Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Impulsan la exportación en empresas con base indígena

Se trata de organizaciones de agroalimentos que pueden llegar a mercados globales.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

Cinco empresas de la región participaron de las mentorías grupales de negocios internacionales ofrecidas por ProChile. El objetivo es potenciar sus procesos de desarrollo económico, productivo, social y cultural, de acuerdo con sus propias identidades.

Se trató de las empresas Agrocolcas; Alcapay; Luzmira Mamani; Rodrigo Soza y Agrícola CH&M, organizaciones de base indígena con identidad e historia que rescatan el patrimonio de las culturas de pueblos originarios para su exhibición en futuros potenciales mercados internacionales.

"Desde larga data, los pueblos originarios han sido actores claves en el desarrollo económico y preservantes de la cultura y el patrimonio de la región. En conjunto con Conadi hemos desarrollado un convenio desde el 2019, que pretende aumentar, acelerar y dar las capacidades y habilidades para que los pueblos originarios puedan lograr la internacionalización", sostuvo Sharif Chacoff, director regional de ProChile.

En ese contexto agregó que la actividad fue el comienzo de un conjunto de mentorías que apuntan a mejorar las capacidades económicas, las habilidades de negociación, y la competitividad para alcanzar mercados extranjeros en el corto y mediano plazo.

Por su parte, Eduardo Pérez, director (s) de Conadi manifestó que es importante trabajar con otros servicios públicos. "Tenemos la fortuna de tener esta alianza con ProChile, al cual se suma además Indap. Nos complace que se esté invirtiendo en la capacidad exportadora, sobre todo de mujeres, quienes a través de estas herramientas tienen la oportunidad de fortalecer esta capacidad".

Finalmente, Charlie Guaringa, director (s) de Indap mencionó que esta actividad perite posicionar a agricultores en otros puntos de comercialización, sobre todo, extranjeros. "Este es el sueño que tienen muchos de ellos, que es llegar a otros mercados y estas instancias son positivas, por lo que esperamos que los usuarios perseveren para poder llegar lejos".

Añadió que estas mentorías son el inicio para salir hacia el exterior, "y esperamos ver en el futuro, productos de precordillera y el altiplano posicionados en el extranjero".

Las mentorías permitirán que estas empresas de agroalimentos puedan abordar mercados globales, valorando su identidad cultural incluída en procesos de elaboración y diseño de productos, así como las prácticas ancestrales y su cosmovisión.

Impulsan la exportación en empresas con base indígena

Se trata de organizaciones de agroalimentos que pueden llegar a mercados globales.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

Cinco empresas de la región participaron de las mentorías grupales de negocios internacionales ofrecidas por ProChile. El objetivo es potenciar sus procesos de desarrollo económico, productivo, social y cultural, de acuerdo con sus propias identidades.

Se trató de las empresas Agrocolcas; Alcapay; Luzmira Mamani; Rodrigo Soza y Agrícola CH&M, organizaciones de base indígena con identidad e historia que rescatan el patrimonio de las culturas de pueblos originarios para su exhibición en futuros potenciales mercados internacionales.

"Desde larga data, los pueblos originarios han sido actores claves en el desarrollo económico y preservantes de la cultura y el patrimonio de la región. En conjunto con Conadi hemos desarrollado un convenio desde el 2019, que pretende aumentar, acelerar y dar las capacidades y habilidades para que los pueblos originarios puedan lograr la internacionalización", sostuvo Sharif Chacoff, director regional de ProChile.

En ese contexto agregó que la actividad fue el comienzo de un conjunto de mentorías que apuntan a mejorar las capacidades económicas, las habilidades de negociación, y la competitividad para alcanzar mercados extranjeros en el corto y mediano plazo.

Por su parte, Eduardo Pérez, director (s) de Conadi manifestó que es importante trabajar con otros servicios públicos. "Tenemos la fortuna de tener esta alianza con ProChile, al cual se suma además Indap. Nos complace que se esté invirtiendo en la capacidad exportadora, sobre todo de mujeres, quienes a través de estas herramientas tienen la oportunidad de fortalecer esta capacidad".

Finalmente, Charlie Guaringa, director (s) de Indap mencionó que esta actividad perite posicionar a agricultores en otros puntos de comercialización, sobre todo, extranjeros. "Este es el sueño que tienen muchos de ellos, que es llegar a otros mercados y estas instancias son positivas, por lo que esperamos que los usuarios perseveren para poder llegar lejos".

Añadió que estas mentorías son el inicio para salir hacia el exterior, "y esperamos ver en el futuro, productos de precordillera y el altiplano posicionados en el extranjero".

Las mentorías permitirán que estas empresas de agroalimentos puedan abordar mercados globales, valorando su identidad cultural incluída en procesos de elaboración y diseño de productos, así como las prácticas ancestrales y su cosmovisión.

Impulsan la exportación en empresas con base indígena

Se trata de organizaciones de agroalimentos que pueden llegar a mercados globales.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

Cinco empresas de la región participaron de las mentorías grupales de negocios internacionales ofrecidas por ProChile. El objetivo es potenciar sus procesos de desarrollo económico, productivo, social y cultural, de acuerdo con sus propias identidades.

Se trató de las empresas Agrocolcas; Alcapay; Luzmira Mamani; Rodrigo Soza y Agrícola CH&M, organizaciones de base indígena con identidad e historia que rescatan el patrimonio de las culturas de pueblos originarios para su exhibición en futuros potenciales mercados internacionales.

"Desde larga data, los pueblos originarios han sido actores claves en el desarrollo económico y preservantes de la cultura y el patrimonio de la región. En conjunto con Conadi hemos desarrollado un convenio desde el 2019, que pretende aumentar, acelerar y dar las capacidades y habilidades para que los pueblos originarios puedan lograr la internacionalización", sostuvo Sharif Chacoff, director regional de ProChile.

En ese contexto agregó que la actividad fue el comienzo de un conjunto de mentorías que apuntan a mejorar las capacidades económicas, las habilidades de negociación, y la competitividad para alcanzar mercados extranjeros en el corto y mediano plazo.

Por su parte, Eduardo Pérez, director (s) de Conadi manifestó que es importante trabajar con otros servicios públicos. "Tenemos la fortuna de tener esta alianza con ProChile, al cual se suma además Indap. Nos complace que se esté invirtiendo en la capacidad exportadora, sobre todo de mujeres, quienes a través de estas herramientas tienen la oportunidad de fortalecer esta capacidad".

Finalmente, Charlie Guaringa, director (s) de Indap mencionó que esta actividad perite posicionar a agricultores en otros puntos de comercialización, sobre todo, extranjeros. "Este es el sueño que tienen muchos de ellos, que es llegar a otros mercados y estas instancias son positivas, por lo que esperamos que los usuarios perseveren para poder llegar lejos".

Añadió que estas mentorías son el inicio para salir hacia el exterior, "y esperamos ver en el futuro, productos de precordillera y el altiplano posicionados en el extranjero".

Las mentorías permitirán que estas empresas de agroalimentos puedan abordar mercados globales, valorando su identidad cultural incluída en procesos de elaboración y diseño de productos, así como las prácticas ancestrales y su cosmovisión.

El Instituto Profesional INACAP fue acreditado con excelencia por 7 años

E-mail Compartir

El Instituto Profesional INACAP recibió de parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA Chile) 7 años de acreditación, el máximo que permite el sistema chileno de aseguramiento de la calidad.

Tras dos años de un exhaustivo proceso de autoevaluación institucional, el IP INACAP recibe este resultado en un escenario donde la educación técnico profesional en Chile está siendo potenciada por un trabajo colaborativo entre el sector público, el privado y la academia.

El Presidente de INACAP, Alberto Salas, señaló que "estamos agradecidos de todos los integrantes de la comunidad inacapina porque hacen, a diario, un trabajo de excelencia que hoy se reconoce con esta máxima distinción. El desafío del mundo TP es grande, todavía tenemos mucho por avanzar para entregar más igualdad de oportunidades. Nuestro rol es contribuir al logro de ese objetivo generando más movilidad social y más técnicos y profesionales para Chile; y lo hacemos de la mano de los sectores productivos, como lo hemos hecho desde nuestros inicios".

La acreditación contempla las áreas obligatorias de Docencia de Pregrado y Gestión Institucional, junto con el área electiva de Vinculación con el Medio. Esto, en virtud de una trayectoria de décadas de vinculación con las empresas y de un trabajo sostenido con los establecimientos de educación media, el mundo del emprendimiento y, más recientemente, con los Consejos empresariales y territoriales con que la institución potencia su enseñanza.

El rector, Lucas Palacios, comentó que "nos sentimos plenamente felices y orgullosos por este reconocimiento, que es el resultado del compromiso, la perseverancia, la dedicación y la búsqueda permanente de la excelencia de todas las personas que integran la comunidad de INACAP. Somos una institución líder en el subsistema TP y contribuimos directamente al desarrollo del país".

El Instituto Profesional INACAP fue acreditado con excelencia por 7 años

E-mail Compartir

El Instituto Profesional INACAP recibió de parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA Chile) 7 años de acreditación, el máximo que permite el sistema chileno de aseguramiento de la calidad.

Tras dos años de un exhaustivo proceso de autoevaluación institucional, el IP INACAP recibe este resultado en un escenario donde la educación técnico profesional en Chile está siendo potenciada por un trabajo colaborativo entre el sector público, el privado y la academia.

El Presidente de INACAP, Alberto Salas, señaló que "estamos agradecidos de todos los integrantes de la comunidad inacapina porque hacen, a diario, un trabajo de excelencia que hoy se reconoce con esta máxima distinción. El desafío del mundo TP es grande, todavía tenemos mucho por avanzar para entregar más igualdad de oportunidades. Nuestro rol es contribuir al logro de ese objetivo generando más movilidad social y más técnicos y profesionales para Chile; y lo hacemos de la mano de los sectores productivos, como lo hemos hecho desde nuestros inicios".

La acreditación contempla las áreas obligatorias de Docencia de Pregrado y Gestión Institucional, junto con el área electiva de Vinculación con el Medio. Esto, en virtud de una trayectoria de décadas de vinculación con las empresas y de un trabajo sostenido con los establecimientos de educación media, el mundo del emprendimiento y, más recientemente, con los Consejos empresariales y territoriales con que la institución potencia su enseñanza.

El rector, Lucas Palacios, comentó que "nos sentimos plenamente felices y orgullosos por este reconocimiento, que es el resultado del compromiso, la perseverancia, la dedicación y la búsqueda permanente de la excelencia de todas las personas que integran la comunidad de INACAP. Somos una institución líder en el subsistema TP y contribuimos directamente al desarrollo del país".

El Instituto Profesional INACAP fue acreditado con excelencia por 7 años

E-mail Compartir

El Instituto Profesional INACAP recibió de parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA Chile) 7 años de acreditación, el máximo que permite el sistema chileno de aseguramiento de la calidad.

Tras dos años de un exhaustivo proceso de autoevaluación institucional, el IP INACAP recibe este resultado en un escenario donde la educación técnico profesional en Chile está siendo potenciada por un trabajo colaborativo entre el sector público, el privado y la academia.

El Presidente de INACAP, Alberto Salas, señaló que "estamos agradecidos de todos los integrantes de la comunidad inacapina porque hacen, a diario, un trabajo de excelencia que hoy se reconoce con esta máxima distinción. El desafío del mundo TP es grande, todavía tenemos mucho por avanzar para entregar más igualdad de oportunidades. Nuestro rol es contribuir al logro de ese objetivo generando más movilidad social y más técnicos y profesionales para Chile; y lo hacemos de la mano de los sectores productivos, como lo hemos hecho desde nuestros inicios".

La acreditación contempla las áreas obligatorias de Docencia de Pregrado y Gestión Institucional, junto con el área electiva de Vinculación con el Medio. Esto, en virtud de una trayectoria de décadas de vinculación con las empresas y de un trabajo sostenido con los establecimientos de educación media, el mundo del emprendimiento y, más recientemente, con los Consejos empresariales y territoriales con que la institución potencia su enseñanza.

El rector, Lucas Palacios, comentó que "nos sentimos plenamente felices y orgullosos por este reconocimiento, que es el resultado del compromiso, la perseverancia, la dedicación y la búsqueda permanente de la excelencia de todas las personas que integran la comunidad de INACAP. Somos una institución líder en el subsistema TP y contribuimos directamente al desarrollo del país".

Realizan conversatorio de gestión de negocios

E-mail Compartir

Con el conversatorio denominado "Gestión de negocios con base en el patrimonio cultural", se llevó a cabo una jornada más de capacitación para los beneficiarios y beneficiarias del Proyecto FIC Alimentos Patrimoniales de la Región de Arica y Parinacota, iniciativa dirigida a productores y productoras de aceitunas del Valle de Azapa, vino Pintatani del Valle de Codpa y orégano de Socoroma.

En esta ocasión, los productores y productoras aprendieron nociones básicas y ejemplos desde las estrategias de valorización, signos distintivos, formas de alianza público/privadas y signos y marcas distintivas para mercados diferenciados, pudiendo visualizar los retos de una visión territorial abierta y en red. De la misma forma, conocieron el ejemplo de una canasta territorial dinamizadora, como el caso de SIPAM Chiloé, patrimonio agrícola mundial, que abarca: Identidad cultural, patrimonio histórico y natural, innovación y calidad.

El conversatorio estuvo a cargo de Claudia Ranaboldo, de la Universitá di Torino, con más de 30 años de experiencia dirigiendo diversas ONGs y ha sido autoridad pública en áreas de desarrollo rural, género y ambiente, tanto en Italia como en Bolivia.

La jornada se desarrolló de manera híbrida, es decir, presencial en Arica y online para quienes se conectaron desde los valles, la Universidad Alberto Hurtado en Santiago e Italia.

Realizan conversatorio de gestión de negocios

E-mail Compartir

Con el conversatorio denominado "Gestión de negocios con base en el patrimonio cultural", se llevó a cabo una jornada más de capacitación para los beneficiarios y beneficiarias del Proyecto FIC Alimentos Patrimoniales de la Región de Arica y Parinacota, iniciativa dirigida a productores y productoras de aceitunas del Valle de Azapa, vino Pintatani del Valle de Codpa y orégano de Socoroma.

En esta ocasión, los productores y productoras aprendieron nociones básicas y ejemplos desde las estrategias de valorización, signos distintivos, formas de alianza público/privadas y signos y marcas distintivas para mercados diferenciados, pudiendo visualizar los retos de una visión territorial abierta y en red. De la misma forma, conocieron el ejemplo de una canasta territorial dinamizadora, como el caso de SIPAM Chiloé, patrimonio agrícola mundial, que abarca: Identidad cultural, patrimonio histórico y natural, innovación y calidad.

El conversatorio estuvo a cargo de Claudia Ranaboldo, de la Universitá di Torino, con más de 30 años de experiencia dirigiendo diversas ONGs y ha sido autoridad pública en áreas de desarrollo rural, género y ambiente, tanto en Italia como en Bolivia.

La jornada se desarrolló de manera híbrida, es decir, presencial en Arica y online para quienes se conectaron desde los valles, la Universidad Alberto Hurtado en Santiago e Italia.

Realizan conversatorio de gestión de negocios

E-mail Compartir

Con el conversatorio denominado "Gestión de negocios con base en el patrimonio cultural", se llevó a cabo una jornada más de capacitación para los beneficiarios y beneficiarias del Proyecto FIC Alimentos Patrimoniales de la Región de Arica y Parinacota, iniciativa dirigida a productores y productoras de aceitunas del Valle de Azapa, vino Pintatani del Valle de Codpa y orégano de Socoroma.

En esta ocasión, los productores y productoras aprendieron nociones básicas y ejemplos desde las estrategias de valorización, signos distintivos, formas de alianza público/privadas y signos y marcas distintivas para mercados diferenciados, pudiendo visualizar los retos de una visión territorial abierta y en red. De la misma forma, conocieron el ejemplo de una canasta territorial dinamizadora, como el caso de SIPAM Chiloé, patrimonio agrícola mundial, que abarca: Identidad cultural, patrimonio histórico y natural, innovación y calidad.

El conversatorio estuvo a cargo de Claudia Ranaboldo, de la Universitá di Torino, con más de 30 años de experiencia dirigiendo diversas ONGs y ha sido autoridad pública en áreas de desarrollo rural, género y ambiente, tanto en Italia como en Bolivia.

La jornada se desarrolló de manera híbrida, es decir, presencial en Arica y online para quienes se conectaron desde los valles, la Universidad Alberto Hurtado en Santiago e Italia.