Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Arica es la región con menor inversión inmobiliaria

De acuerdo a reporte quinquenal de la CBC, la región presenta solo un proyecto de este tipo.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

El último reporte Quinquenal de la Corporación de Bienes Capital (CBC) estimó una baja inversión en proyectos inmobiliarios en la Región de Arica y Parinacota, siendo junto con Tarapacá y Aysén, las que presentan menor inversión en el ámbito inmobiliario.

De hecho, la región presenta solo un proyecto, mientras que Tarapacá y Aysén cuentan con dos cada uno.

Para el presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Ricardo Peña, hay varios factores a nivel regional que son claves para la escasez de proyectos. "En primer término, está el Plan Regulador Comunal que hoy sigue en un escenario incierto donde se espera que la Municipalidad de Arica subsane las observaciones para que posteriormente pueda ser votado por el Consejo Regional. Esto, en el mejor de los casos, significará un año más de espera".

Agregó que otro elemento clave es la permisología que existe actualmente, es decir, el exceso de trámites que contempla el servicio público para desarrollar un proyecto, lo que implica varios meses de gestiones con variados estamentos.

"A esto se suma el déficit hídrico en la que estamos como región, donde ya experimentamos problemas en la factibilidad técnica de agua para los proyectos. Lo último que se debe considerar es que falta suelo urbano y construible que sea asequible para desarrollar proyectos inmobiliarios, acompañado de mejoras en las condiciones bancarias y crediticias, tanto para las empresas como para que las familias puedan acceder a estas".

Avanzar

El presidente aseguró que es fundamental avanzar en estos temas para dar confianza a las inversiones, las que darán trabajo y aportarán al desarrollo de la región; "además de satisfacer las necesidades de los habitantes de Arica y Parinacota", acotó.

La CBC es un organismo técnico de carácter privado y sin fines de lucro, con más de 50 años de trayectoria, cuyo objetivo es impulsar y apoyar el desarrollo industrial en Chile. Para ello, recoge información de las grandes empresas relacionadas con sus proyectos de inversión.

1 proyecto inmobiliario es el que presenta la región. Le siguen Tarapacá y Aysén con dos cada uno.

Hoy se realizará segunda versión de Match Pyme

E-mail Compartir

La Corporación Municipal Costa Chinchorro realizará la segunda versión de Match Pyme, iniciativa levantada para generar redes entre empresas y emprendedores de diferentes servicios para impulsar la economía local. En esta ocasión busca conectar pymes con hoteles de la ciudad.

Hoy a las 11 horas en el Patio Crispieri se realizará la actividad con la participación de los hoteles Amaru, Arica, Plaza Colón, Apacheta, Samaña y Antay, quienes buscarán pymes que se dediquen a la confección de uniformes, abastecimiento de toallas y sábanas, amenities (shampoo, jabones, cremas), tapicería, decoración, plantas de interiores, productos de aseo y limpieza, artesanías, merchandising y servicios turísticos.

Miguel Maldonado, presidente de la Cámara de Turismo de Arica e integrante del directorio de la Corporación Municipal Costa Chinchorro destacó esta iniciativa, en especial para generar negocios que actualmente generan con proveedores fuera de la región.

"Permite que nosotros como empresarios podamos ayudar a los emprendedores a tener estabilidad económica en sus rubros, hoy en día nosotros estamos comprando ciertos productos que perfectamente se pueden estar elaborandose acá, pero ante la falta de conocimiento y no poder juntarnos con emprendedores locales no se ha dado esta instancia", dijo.

Junji reconoce labor de educadoras de lengua y cultura indígenas

E-mail Compartir

En el jardín infantil Dumbo, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) reconoció a las doce educadoras de lengua y cultura indígena (ELCI) que se desempeñan en sus establecimientos en Arica. Lo anterior, en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena.

En el encuentro, fueron destacadas por su aporte en la educación intercultural de niños y niñas las educadoras Melissa Subso, Silveria Flores, Santusa Mamani, Arsenia Choque, Gladys Flores, Martha Cañari, Margarita Yampara, Paola Supanta, Mery Quelca, María Mamani, Janett Montes y Karla Peña.

La actividad, que contó con la presencia de apoderados, funcionarias Junji y representantes de las Seremis de Educación, Desarrollo Social, Conadi y Serviu, consideró una interesante experiencia educativa a cargo de la ELCI Paola Supanta y de la educadora Nancy Lovera, quienes junto a párvulos recrearon la tradicional labor del pastoreo.

"Conmemoramos este importante día en un jardín infantil porque estamos convencidos que desde la educación inicial debemos promover el respeto y colaborar en la puesta en valor de las tradiciones culturales y destacar lo significativas que son las mujeres indígenas, representadas por las ELCIS", sostuvo la directora regional de Junji, Sandra Flores.

Cabe mencionar que 1.251 familias de los jardines infantiles de la institución en Arica y Parinacota han declarado pertenecer a un pueblo originario.

"estamos convencidos que desde la educación inicial debemos promover el respeto..."

Directora regional de Junji.