Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Mujeres Indígenas se reúnen en Parlamento Internacional

Encuentro que reunió a mujeres de distintos pueblos de América, tuvo por objetivo visibilizar y fortalecer la incidencia sociopolítica de las mujeres indígenas.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

En el Hotel del Valle se llevó a cabo el fin de semana recién pasado, el V Parlamento Internacional de Mujeres Indígenas, financiado con recursos regionales aprobados por el Consejo Regional de Arica y Parinacota.

El encuentro que reunió a mujeres de distintos pueblos de América, tuvo por objetivo visibilizar y fortalecer la incidencia sociopolítica de las mujeres indígenas.

El parlamento comenzó con una pawa y estuvieron presentes el gobernador regional, Jorge Díaz; la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo; el delegado presidencial, Ricardo Sanzana; la seremi de la Mujer, Camila Roberts, la core Lorena Ventura y la directora regional de SernamEG, Lorena Ríos.

La realización de este parlamento se inspiró en el Día Internacional de la Mujer Indígena, que se conmemora hoy en recuerdo de Bartolina Sisa, valiente guerrera que luchó y lideró la rebelión indígena contra los españoles y fue cruelmente asesinada 5 de septiembre de 1782.

Lorenza Huanca Tejada, presidenta de la Organización de Mujeres Indígenas Suma Phaxi y representante internacional del Parlamento de Pueblos y Naciones Originarias del Abya Yala, explicó que "este encuentro de mujeres indígenas en Arica y Parinacota es sumamente importante porque visibilizamos a las mujeres indígenas en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena porque aún no estamos visibles y, dentro de eso, vamos a construir agendas de trabajo para que las mujeres puedan sentirse valorizadas en todos sus derechos y sean guardianas de la Madre Tierra".

Ana Vargas Paillahueque, llegó de la región de Los Lagos al parlamento internacional y dijo que "es algo nuevo porque no había participado anteriormente, es bastante novedoso, venimos a enriquecerlo con la sabiduría de nuestro pueblo mapuche y de distintos pueblos. En el Día Internacional de la Mujer Indígena, quiero mandarles un gran saludo a todas las mujeres de nuestro pueblo y de todos los pueblos a conmemorar un día, que es tan importante".

Expectativas

E-mail Compartir

El gobernador regional, Jorge Díaz Ibarra, comentó que "Entendemos que la importancia y la reivindicación de los derechos ancestrales es fundamental y, por eso es que tuvimos la oportunidad de financiar esta iniciativa, junto al Consejo Regional, para que se pudiera llevar a cabo este parlamento, que tiene muchas expectativas, sobre todo de la creación y propuestas de políticas públicas para que las mujeres indígenas puedan sacar adelante los distintos proyectos y programas que tienen destinados, para espacios que tengan una mirada ancestral y es por eso que hoy las expectativas son enormes, de cómo una mujer indígena puede reivindicar sus derechos a través del diálogo que se desarrolla en este parlamento, cuya sede es Arica y Parinacota".

Visibilizarán violencia político sexual en Dictadura

E-mail Compartir

Este martes 5 de septiembre se realizará en Arica el conversatorio "Visibilizando la Violencia Política Sexual Durante La Dictadura Civil Militar en Chile" con Beatríz Bataszew, sobreviviente y activista, donde se mostrará y reflexionará sobre la violencia que sufrieron las mujeres que pasaron por centros de detención y tortura, especialmente "Venda Sexy".

La actividad está agendada para las 18.30 en la sala Ovidio Sotomayor del Campus Saucache de la Universidad de Tarapacá, en el marco de Septiembre Memoria Feminista, ejercicio de memoria histórica que organiza la Colectiva Feminista Julieta Kirkwood Arica.

Beatríz Bataszew es psicóloga integrante de la Colectiva "Mujeres Sobrevivientes Siempre Resistentes" quien mostrará la lucha de las mujeres por el reconocimiento y la reparación histórica de las torturas de índole sexual, las cuales fueron invisibilizadas por mucho tiempo no siendo reconocidas como violencias específicas aplicadas de forma sistemática sobre mujeres en los centros de detención y tortura a cargo de la DINA y CNI.

El conversatorio, a iniciarse a las 18:30 hrs en la sala Ovidio Sotomayor del Campus Saucache de la Universidad de Tarapacá, ubicado en la entrada por Edmundo Flores (Dpto. de Educación Física), es parte de las actividades de la "Coordinadora 50 Años Arica y Parinacota" y actividad inicial Septiembre Memoria Feminista, ejercicio de memoria histórica realizada a nivel nacional.

Aumentarán capacidad de colector en Ruperto Quinteros

E-mail Compartir

En el marco de su programa de mantención y mejoramiento de la red pública de colectores y para asegurar el mejor servicio a los vecinos de este importante sector de la ciudad; Aguas del Altiplano ejecutará el proyecto "Aumento en la Capacidad de Conducción del Colector Ruperto Quinteros".

El proyecto, que tiene una inversión global de casi $500 millones de pesos, considera la instalación de nuevas tuberías de mayor diámetro (450 milímetros) desde el cruce de avenida Luis Valente Rossi con José Santos Leiva, ingresando por esta misma calle hasta Ruperto Quinteros, para continuar hasta avenida Tucapel, con un trazado de 307 metros en total.

Según destacó Luis Recabarren Araya, jefe del Departamento de Obras de Aguas del Altiplano, uno de los principales objetivos de este proyecto es aumentar la capacidad de conducción de las redes de aguas servidas, especialmente considerando el desarrollo habitacional de este sector de la ciudad.