Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Denuncias por maltrato escolar llegan a su máximo histórico

E-mail Compartir

Según datos de la Superintendencia de Educación, en el primer semestre de este año se presentaron 7.975 denuncias por maltrato escolar en el país, 1.976 más que el año anterior, cuando se registraron 6.999.

El fiscalizador detalló que se han presentado 3.218 denuncias por maltrato a párvulo y estudiantes; 1.075 de adulto a niños; y 2.143 por maltrato entre niños, que son el máximo registrado.

El superintendente de Educación, Mauricio Farías, dijo que el aumento "puede relacionarse a múltiples factores. Uno de los aspectos que se pueden desprender de los relatos de las denuncias es que las personas tienen una mayor conciencia de los derechos de los estudiantes en el espacio educativo".

Para frenar los casos de violencia en los colegios, el Mineduc inició el año pasado el programa "A convivir se aprende", que consta de tres ejes: redes de convivencia, intervención a establecimientos focalizados y talleres de formación a docentes. Este se aplicó en 2022 a 1.114 establecimientos de 60 comunas prioritarias en materia de convivencia escolar, este año llegó a 100 comunas y el próximo lo hará a 160.

El secretario ejecutivo del Plan de Reactivación, Joaquín Walker, dijo que el programa ha sido bien acogido por lo que "debe ser potenciado".

La abogada jefa nacional del Centro de Educación Ciudadana de la Universidad San Sebastián, Anyvic Aguilera, quien lidera el programa Vinculación con el Medio Convive, Empatiza y Evoluciona, dijo que el 70% de los colegios visitados no saben cómo denunciar los casos, que hay poca información y formación para los encargados de convivencia escolar y que los hechos de violencia son difíciles de afrontar en establecimientos, pues muchas veces "parten en casa".

Gobierno ha construido un 27% de las viviendas prometidas para 2026

Regiones de Valparaíso, Metropolitana y Biobío son las con mayor déficit. Hay 71.298 casas contruidas y 128.803 en proceso.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay

El Ministerio de Vivienda entregó datos actualizados del Plan de Emergencia Habitacional. Según informaron desde la cartera, hasta julio de este año se habían construido 71.298 casas en el país, lo cual es un 27% de lo prometido hasta marzo de 2026, cuando finalice el actual Gobierno.

En concreto, en la zona norte del país se han edificado 1.775 de 7.540 pactadas en Arica y Parinacota; 667 de 9.300 en Tarapacá; 922 de 17.400 en Antofagasta; 1.726 de 7.517 en Atacama; y 3.670 de 12.490 en Coquimbo.

De estas regiones, el Minvu señaló que Antofagasta, al ser la que tiene un mayor déficit habitacional, es una de las que presenta mayores avances en nuevos proyectos de construcción.

En la zona central del país se han construido 8.060 de 31.245 en Valparaíso; 3.328 de 14.667 en O'Higgins; 8.213 de 16.667 en Maule; 2.629 de 6.557 en Ñuble; 9.146 de 18.996 en Biobío y 17.660 de 81.155 en la Metropolitana, que es la con mayor déficit en el país.

En cuanto a la zona sur, se han edificado 6.784 de 13.533 en La Araucanía; 1.873 de 5.612 en Los Ríos; 3.595 de 14.165 en Los Lagos; 175 de 1.293 en Aysén; y 1.075 de 1.962 en Magallanes, que es la región con más avances en cuanto a la meta prometida.

Desde el ministerio señalaron, además, que hay 128.803 viviendas en proceso de construcción, además de 71.071 que están por iniciar.

Sobre el desafío, el ministro Carlos Montes dijo a este medio que el plan de levantar 260 mil viviendas "nos permitirá abordar cerca del 40%" del déficit, que cifró en 625 mil, y añadió que superarlo "es un trabajo continuo, que supera lo que es posible hacer en una sola administración. Por eso es tan importante el trabajo que hemos hecho para que el Estado recupere su capacidad de producir viviendas, que venía cayendo año a año, y modernizar las políticas habitacionales".

En cuanto a las regiones con mayores complicaciones para superar el déficit, el secretario de Estado dijo que "las regiones Metropolitana, de Valparaíso y del Biobío concentran la mayor necesidad de viviendas (cerca del 60% del total )" y que "las de Tarapacá y Antofagasta representan igualmente un desafío importante para la construcción debido a sus características particulares. Y que en cuanto a cumplimiento de metas, las regiones del Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía y Magallanes presentan los más importantes avances".

Sobre las dificultades que han enfrentado en este proceso para llegar a la meta, Montes dijo que "hay muchas trabas y deficiencias normativas que impiden una ejecución rápida de proyectos para abordar este problema", por lo que para enfrentarlo "impulsamos una intensa agenda legislativa que nos ha permitido tener importantes avances, como la 'Ley Miscelánea', que modificó varios cuerpos normativos para hacer más expeditos los inicios de obras".

En cuanto al denominado "Caso Convenios", que ha tenido en el ojo del huracán al ministerio por el presunto traspaso irregular de fondos a fundaciones para la construcción de viviendas, Montes dijo que "queremos ser muy enfáticos en que no ha afectado en absoluto el desarrollo del Plan de Emergencia Habitacional", agregando que el foco es "trabajar sin descanso para cumplir con el compromiso del Presidente Gabriel Boric".