Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Diócesis de San Marcos de Arica cumplió 37 años

E-mail Compartir

Con una misa en la Catedral San Marcos encabezada por el obispo, Moisés Atisha, la Diócesis de San Marcos de Arica conmemoró su aniversario número 37.

En la celebración eucarística participó parte del clero local, así como miembros de las diversas comunidades pastorales. "Después de ser una iglesia que dependió de Arequipa, y luego de Iquique, en 1986 el Papa Juan Pablo II la independiza para que sea una iglesia autónoma e independiente", comentó el obispo.

Agregó que dentro de los desafíos de la diócesis es importante considerar el momento que se vive actualmente. "Este año y los que vienen, hasta el 2026 de acuerdo con las orientaciones pastorales, esperamos que sea un tiempo de ponerle empeño, fuerza y energía para que nos ayuden a caminar creciendo en acogida y siendo una iglesia más participativa".

También señaló que es importante, como dijo el Papa Francisco, ser una iglesia en salida, "que no se mira a sí misma, si no que busca salir a contar a otros el Evangelio y servirlo desde la caridad", puntualizó la autoridad eclesiástica.

Fenómeno de el niño y lluvias

E-mail Compartir

En una nota publicada en el diario El Mercurio se alerta sobre el riesgo de lluvias asociadas al fenómeno de El Niño y que podrían afectar a la zona norte del país. "Las lluvias torrenciales asociadas a El Niño en junio pasado en la zona centro sur , a las que se sumaron nuevas intensas precipitaciones en los últimos días, surgen como un factor de riesgo mayor ante eventuales precipitaciones en sectores costeros de las localidades nortinas, según expertos", dice el artículo. Agrega que según catastro 2021 de Techo Chile, en la macrozona norte y centro norte, 88.4% de los campamentos se exponen a amenazas graves de distinto tipo.

Jornada para buen trato a mayores en atención primaria

E-mail Compartir

El Servicio de Salud Arica y Parinacota (SSAP) realizó la jornada de salud de personas mayores, rehabilitación integral y personas con dependencia severa: "Innovación y sensibilización para el desarrollo del bienestar", con la participación de profesionales de la atención primaria de la región.

Esta actividad tuvo como objetivo promover la cultura del buen trato hacia los adultos mayores, personas con discapacidad o con dependencia de un cuidador, desde una perspectiva de derechos humanos; como también favorecer el intercambio de buenas prácticas, como el nuevo programa de gerontopsicomotricidad en la comuna de Alto Hospicio.

Luis Márquez y Hugo García, kinesiólogos del servicio y coordinadores del evento detallaron que hubo exposiciones de profesionales del Servicio de Salud, hospital regional y Ministerio de Salud para abordar temas como la rehabilitación, trabajo comunitario, geriatría, medicamentos y polifarmacia, discriminación, dignidad y hospital digital.

Preocupan asentamientos en zonas inundables

Seremi de Bienes Nacionales sostuvo que se ha rechazado una cantidad importante de expedientes y postulaciones en sectores que representan riesgo.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

La Seremi de Bienes Nacionales informó que las ocupaciones ilegales de mayor extensión en zonas de inundabilidad de la región están en la Quebrada de Caunire, en el sector La Libanesa, donde cerca de dos hectáreas son usadas de manera irregular con riesgo para las personas.

Si bien, no existen estudios hidrológicos actualizados que permitan determinar las zonas de inundabilidad, tal como la señaló la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), sí existe un estudio del año 2022 en en que la DOH determina que, la Quebrada de Acha, lugar que también se encuentra una importante cantidad de ocupación, representa un sector no apto para el asentamiento ni para actividad productiva.

"Cierres perimetrales, plantaciones, actividades extractivas de áridos y asentamientos irregulares son parte de la realidad en Acha, con el evidente riesgo que ello conlleva.La Quebrada La Escalera, en la localidad de Codpa, comuna de Camarones, también cuenta con varios asentamientos irregulares en diferentes tramos, lo que en suma totaliza cerca de una hectárea", informaron desde la Seremi.

Por otro lado, la cuenca del Río Lluta también ha sido objeto de intentos de regularización en varios sectores, pero se han rechazado por el riesgo que instalarse en esos lugares pueda tener para la seguridad de las personas.

"En el caso de la Quebrada de Las Llosyas, si bien es cierto, no cuenta con antecedentes históricos de crecidas importantes, mantiene siempre la advertencia para no entregar terrenos y evitar que se conformen asentamientos irregulares", aseguraron.

Agregaron que existen otros casos, como son algunos sectores de la cuenca del San José, en Cerro Sombrero, donde hay ocupación irregular en la ladera y ribera del río en terrenos de carácter tanto privado como también en bienes nacionales de uso público.

Priorizar la seguridad

El seremi de Bienes Nacionales, Rodrigo Díaz comentó que "hemos rechazado una importante cantidad de expedientes y postulaciones en diversos sectores, pues sabemos que eso puede ser peligroso para las personas ante el evidente riesgo de las inundaciones por el desborde de los ríos. Existe una preocupación constante y por eso vamos orientando nuestro accionar con el fortalecimiento de la fiscalización y la validación catastral".

La autoridad hizo un llamado a la población para que dé un correcto uso a los terrenos fiscales y denuncie ocupaciones ilegales, más aún cuando exista riesgo evidente para la seguridad de las personas.

"La Seremi de Bienes Nacionales de Arica y Parinacota ha hecho constantes y continuos esfuerzos por mantener el ordenamiento territorial, salvaguardando como prioridad la seguridad e integridad de las personas", concluyó Díaz.