Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Reflexionarán sobre justicia en DD.HH.

E-mail Compartir

La reflexión colectiva sobre los modernos conceptos de Justicia Transicional y también sobre los delitos de destrucción grave del medio ambiente.

Esa actividad conducirán destacados juristas y profesionales en dos encuentros programados para esta próxima semana en la Universidad de Tarapacá. En ambas instancias participará Rodrigo Lledó, Doctor en Derecho y director para América de la organización de Stop Ecocidio, vicepresidente de Derechos Humanos sin Fronteras y ex director de la Fundación Internacional "Baltazar Garzón".

El primer encuentro está programado para el lunes 4 de septiembre, a las 17 horas, en el salón de Eventos de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Tarapacá (Campus Saucache), oportunidad en que se abordará la forma en que se ha desarrollado en Chile la llamada "justicia Transicional", que busca enjuiciar a quienes hayan cometido delitos contra los Derechos Humanos, revelar la verdad sobre esos crímenes brindar reparaciones a las víctimas, reformar las instituciones básicas y promover la reconciliación.

En este Conversatorio, denominado "A 50 años, Deudas de la Justicia Chilena", el jurista Rodrigo Lledó expondrá sobre causas emblemáticas en los Tribunales chilenos, como los casos de Pablo Neruda, el ex presidente Frei y la querella contra el general Ejercito Emilio Cheyre, en las cuales le cupo participación directa y que esgrime como ejemplos de las formalezas y debilidades con que la nación chilena ha encarado las gravísimas violaciones a los Derechos Humanos luego del término de la dictadura civil-militar.

Posteriormente la abogada ariqueña, Josefina Prado examinará críticamente la actuación del sistema judicial chileno y a los escasos avances en reparación para las víctimas y garantías de no repetición. En esta materia considerará casos ocurrido en Arica, como el del liceano Luis Pino Soto, desaparecido en el año 1984, además de analizar las sentencias de los tribunales de primera instancia de Arica, que insisten en negar el derecho a la indemnización de las víctimas.

Finalmente, el ex dirigente estudiantil del Campus Saucache (cuando era Universidad del Norte), Rodrigo Leiva, profesor de historia con estudios en economía política, examinará los conceptos de memoria y construcción del sujeto histórico, desde un enfoque crítico a la modernidad. j

UTA celebra licenciamiento de nuevas tecnologías

Esta colaboración demuestra el impacto positivo en el mejoramiento de los alimentos.
E-mail Compartir

Con una ceremonia íntima y con protocolo académico se celebró la firma del contrato de los dos primeros licenciamientos de patente entre la Universidad de Tarapacá (UTA) y la Empresa de Base Científico Tecnológica (EBCT) Bioprotegenes Innovation SpA, un spin-off de la Universidad de Concepción, donde se manifestó que este es un hito que da un paso crucial para transformar la investigación académica en aplicaciones prácticas que aborden desafíos reales de la comunidad, en este caso puntual vinculado a la agricultura de zonas extremas.

El contrato fue firmado por la rectora (s) de la Universidad de Tarapacá, Dra. Jenniffer Peralta y la CEO de Bioprotegenes Innovation, Yessenia Vega, instancia donde también participó el investigador de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Dr. Germán Sepúlveda, uno de los dos inventores de la patente a licenciar, representando al equipo de trabajo también conformado por el Dr. Patricio Muñoz, quienes también fueron destacados con el reconocimiento Inventores UTA 2022, entregado anualmente por la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL UTA), en el marco del Día Internacional de la Propiedad Intelectual.

En representación de la comunidad académica, la rectora (s) de la Universidad de Tarapacá, Dra. Jenniffer Peralta, agradeció, principalmente, a los investigadores por sus procesos creativos que pueden hacer efectivos estos hitos; y al equipo de profesionales de la OTL UTA, que con su gestión tecnológica han logrado acompañar a los investigadores en estos procesos.

"Se trata de un hito muy relevante y memorable, ya que es el primer licenciamiento que la Universidad obtiene y genera a partir de la investigación aplicada al desarrollo de las comunidades también, en un ámbito tan importante como es el agro - industria y que da cuenta de cómo estamos ampliando nuestro alcance en la realización de nuestra misión institucional", expresó la autoridad.

Por su parte, la contraparte de esta firma, la CEO de Bioprotegenes Innovation SpA, Yessenia Vega, comentó su experiencia en este proceso. "Estoy agradecida, principalmente, de la OTL UTA, creo que han hecho un trabajo súper bueno desde el inicio, desde que nos buscaron, fue muy interesante. Yo no tenía presupuestado como empresa adquirir este tipo de tecnología en esta zona, pero era una necesidad para nosotros, entonces fue muy positivo y con respecto de todo lo que se viene es seguir trabajando juntos, la idea es venir a ver más cosas acá en el norte y junto con Germán queremos seguir fortaleciendo lazos, tanto como investigadores y como empresa", contó la empresaria.

Ambas patentes fueron desarrolladas en un esfuerzo conjunto con la Universidad de Tarapacá, en conjunto con la prestigiosa UC Davis Chile, donde los académicos e investigadores de la facultad de Ciencias Agronómicas de la UTA, el Dr. Germán Sepúlveda y el Dr. Patricio Muñoz, han investigado desde el 2017. Las tecnologías son un Bioestimulante y un Biofunguicida basado en la bacteria Pseudomonas lini Cepa S57 y el método de aplicación para promover el crecimiento de las plantas y la aplicación para el control de hongos fitopatógenos.

El investigador Dr. Germán Sepúlveda explicó de qué se trata este proceso. "Este hito es la culminación del proceso, es un eslabón más dentro de la cadena y la cadena sigue ahora. Y parte de ese esfuerzo lo va a tomar Bioprotegenes Innovation".

Redacción

cronica@estrellaarica.cl