Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Natalia Riffo Alonso, directora nacional de SENDA]

"Hay mucho trabajo en torno a la educación y sensibilización"

La directora nacional de SENDA señaló que si bien se ha registrado la disminución del consumo de algunas sustancias en la región, preocupa el consumo de tranquilizantes sin receta médica entre la población escolar.
E-mail Compartir

En el marco del Mes de la Recuperación, que tiene como objetivo generar conciencia en torno a los desafíos que enfrentan las personas en su camino para salir de un consumo problemático, la directora nacional de SENDA, Natalia Riffo, llegó hasta la región de Arica y Parinacota para constituir el Comité Regional de Prevención y Rehabilitación, en conjunto con la Delegación Presidencial, distintas Seremis y servicios a nivel regional. Esto, en el marco del fortalecimiento de la Estrategia Nacional de Drogas y un Plan de Acción 2024-2030.

-¿En qué consiste el Mes de la Recuperación y cuál es la importancia para SENDA?

Queremos fomentar la conciencia sobre que la recuperación del consumo de alcohol y otras drogas, ya sea lícitas e ilícitas, son un proceso positivo, en el sentido de que es posible, es un problema de salud.

Nuestro lema en este mes es que escuchamos a través de nuestro fono drogas 1412, brindamos un espacio seguro para compartir la preocupación, orientar y muchas veces es el paso fundamental y primero que hace una persona que quiere pedir ayuda porque cree que tiene un consumo problemático.

Entonces escuchamos, por otra parte apoyamos, que tiene que ver con nuestra red de más de 500 centros de tratamiento y de recuperación a lo largo del país, que se adaptan a las distintas personas que atendemos y acompañamos.

Ese es el tercer elemento, el acompañamiento, que es un área que nos parece muy relevante que se está desarrollando desde no hace tantos años en SENDA, que es el tema de la integración social, el qué pasa con las personas cuando terminan un proceso de recuperación, y ¿cómo se integran nuevamente al mundo familiar, laboral y comunitario.

-Entre sus actividades en la región, hubo una visita a la Corporación Cultural El Tren que lleva adelante el Proyecto Recrearte ¿Podría referirse a la labor intersectorial en el marco de la recuperación de las personas?

Yo diría que esto pone el acento en otro de los ámbitos en los cuales ya estamos trabajando, que es el arte, la cultura, el deporte, cómo se pone a disposición la cultura, una formación artística con una mirada preventiva, y ese es el sentido de visitar este proyecto de larga data, nosotros también tenemos algo que decir como SENDA.

Bajas en consumo

-A modo de realizar una radiografía a nivel regional, se ha percibido, al menos hasta el año 2020, una disminución de la detección del consumo de algunas sustancias. ¿Cómo SENDA ha podido explicar este fenómeno a través de sus estudios?

Cada dos años realizamos dos estudios; uno en población general de 12 a 64 años, y otro en población escolar, que es desde octavo a cuarto medio. En general, la región se comporta de una manera similar a cómo se comportan las cifras del país, no están muy distantes y hay cosas positivas, como el menor consumo diario de tabaco (en la región, de un 14,9% en 2018 a un 8,2% hasta el 2020) y de marihuana (de un 13,6% durante el 2018, a un 7,7% en 2020) en el caso de la población general, mientras que en escolares ha disminuido el consumo de alcohol (de un 23,5% en 2019 a un 19,0% en 2021) y de marihuana (de un 19,2% en 2019, bajó a un 13,6% en 2021).

Pero hay datos que son de preocupación, principalmente en población escolar, que son los tranquilizantes sin receta médica. Eso se ha mantenido estable e incluso ha aumentado un poco de acuerdo a la medición anterior, de un 7,5% en 2019 a un 8,9% en el 2021 en la región.

Tenemos varias hipótesis que tienen que ver con la pandemia y el acceso a estos medicamentos sin receta médica. Un 50% de los jóvenes dicen que los adquieren en su entorno más cercano, en su casa, con algún cuidador o adulto responsable quienes les entregan estos medicamentos sin receta médica. Hay mucho trabajo que hacer en torno a esto, en materia de educación y sensibilización.

-En el contexto de la víspera de las Fiestas Patrias que se encuentra muy cerca ¿Cuál es el balance de las fiscalizaciones a conductores de SENDA junto a Carabineros para evitar el consumo de sustancias al volante?

Nosotros cooperamos en las fiscalizaciones que hace Carabineros durante todo el año, y hemos puesto un foco en los últimos fines de semana largo a nivel nacional y en regiones también, no sólo a los conductores particulares, sino que también a los conductores de la locomoción colectiva con un mensaje muy claro; el consumo de alcohol y otras drogas es absolutamente incompatible con la conducción. En ese sentido, las fiscalizaciones en las que acompañamos a Carabineros con los alcotest y narcotest, permiten sacar de circulación a conductores que están bajo el efecto de alcohol y otras drogas, en el fondo estamos haciendo contención y previniendo accidentes de tránsito que lamentablemente se dan en el período de fiestas.

-De acuerdo a lo percibido durante su paso por la región ¿Cuáles son los actuales desafíos de SENDA?

Hay muchas cosas importantes que podemos hacer en la región, y lo más importante yo creo que es este Comité que constituimos, que permita elaborar un plan de acción que tenga pertinencia regional, que contemple las características de una región fronteriza, eso también tiene que ver con temas de oferta y el acceso de algunas sustancias, que si bien no son temas de SENDA, también nos preocupan.

Aparte de este Comité que constituimos, se conformaron Diálogos Ciudadanos "Voces locales para una política de drogas", realizamos ya dos encuentros en la región, en Arica y Putre, que reunieron a más de 150 personas.

Además, es importante la labor junto a las Seremis de Educación, Salud, Trabajo en el tema de integración social, también con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, pensando en el enfoque de género y en la diferenciación en el abordaje de estos temas con mujeres. Otro foco muy importante es en los niños, niñas y adolescentes. En ese sentido, vamos a abrir un centro residencial de tratamiento que no existía para niños, niñas y adoles en la región.