Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Temporales del sur todavía no impactan en precios agrícolas

Dirigente explicó que la demanda por productos locales no ha mermado, pero tampoco ha subido.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani - La Estrella

Cada lunes y viernes, el movimiento comercial de los productos agrícolas de la región se hace presente en los patios de camiones de Agrícola del Norte y en avenida Tambo Quemado, donde productos como el tomate, choclo, morrón, zapallo, ají y otros siguen con buena demanda y precios variables, pero positivos según los agricultores.

Ante este panorama, David Fernández, presidente de la Asociación Gremial de Agricultores Unidos por Siempre, explicó que los temporales del sur todavía no generan un impacto negativo en la venta de los productos agrícolas que salen de Arica hacia otras regiones de Chile, por lo que se espera que las ventas sigan su curso.

"Hasta ahora no hemos sentido que hayan bajado abruptamente los envíos al sur, aunque sí hemos notado hace unas semanas una baja en los precios, pero se está normalizando. Al menos este viernes la mercadería fluyó y se cree que en dos semanas más podría empezar la demanda por Fiestas Patrias, y probablemente los precios tiendan a subir", explicó Fernández.

El dirigente recalcó que el único inconveniente que tuvieron producto de las lluvias, fue la poca disponibilidad de camiones. Sin embargo, con el paso de los días volvieron a fluir las cargas hacia el sur. "En ese lapso, hubo una baja del tomate que pasó de 12 mil pesos a 6 mil. Algo que cambió en la feria de este viernes porque su precio subió a 8 y 10 mil pesos la gamela. Lo único que tiene precio bajo es el pepino, el resto tiene precios normales".

Los agricultores que comercializan sus productos en avenida Tambo Quemado comentan que, a diferencia del año anterior, ahora no hay mucha producción, ya que el clima les ha jugado en contra a la hora de la maduración del fruto.

"No hay mucha mercadería porque no hay maduración rápida del fruto. Y esto pasa porque en las noches hace mucho frío y de día harto calor, entonces esa diferencia térmica hace que la planta no rinda lo que normalmente rendía, reduciendo la cosecha porque afecta a la maduración en general de pepinos, zapallos, morrón y tomates. Si antes eran 500 gamelas por hectárea, ahora solo producen de 200 a 250 gamelas. Mientras que en el zapallo se sacaba 15 cartones al día por estación, hoy en día están cosechando de 7 o 9 cartones de zapallos. Entonces estas bajas cosechas han hecho que los precios no bajen tanto, porque no hay muchos productos".

Servel informa sobre próximas fechas de calendario electoral del Plebiscito

E-mail Compartir

En menos de cuatro meses se realizará el Plebiscito Constitucional, por lo que el Servel se encuentra trabajando y cumpliendo con el cronograma establecido para materializar el proceso.

En ese sentido, la directora regional de la institución, Norma Herrera explicó que el próximo lunes 18 de septiembre se publicará en el sitio electrónico institucional, los padrones electorales con carácter de auditados y las nóminas auditadas de electores inhabilitados para sufragar. También se publicará la nómina de las plazas, parques u otros lugares públicos autorizados para efectuar propaganda electoral.

"A partir del miércoles 18 de octubre, las radioemisoras deberán transmitir seis spot diarios con información electoral de utilidad para la ciudadanía, cuyo contenido determinará el Servel", dijo.

Agregó que en su sitio electrónico, el organismo publicará, además, los padrones electorales con carácter de definitivo y las nóminas definitivas de electores inhabilitados para sufragar.

Respecto a la propaganda electoral sostuvo que durante noviembre se publicará el Decreto Supremo que convoca al Plebiscito. A partir de este día, se da inicio al período de campaña electoral y al período de propaganda, por medio de prensa y radioemisoras; por activistas o brigadistas en la vía pública, mediante el porte de banderas, lienzos u otros elementos no fijos que identifiquen las alternativas del plebiscito o la entrega de material impreso u otro tipo de objetos informativos; en los lugares calificados como plazas, parques u otros lugares públicos autorizados; y en espacios privados, mediante carteles, afiches o letreros, con autorización del propietario, poseedor o mero tenedor del inmueble.

Finalmente, el 17 de diciembre, se desarrollará el Plebiscito Constitucional.

Buscan potenciar a Arica en tecnologías para la agricultura

E-mail Compartir

Con actores públicos, privados, la academia y comunidad en general, se realizó el lanzamiento de "Arica y Parinacota, plataforma de desarrollo y difusión de tecnologías para la agricultura en zonas desérticas".

La actividad organizada por Corfo junto al programa Consorcio del Desierto tuvo la presentación del experto en tratamiento de agua y uso en la agricultura, Francisco Rossier, gerente de la Corporación Chilena de Investigación del Agua, Cetaqua Chile.

"Muchos de los países que tienen liderazgo en la producción de alimentos carecen de radiación solar o de energía barata y tienen que recurrir a quemar gas, por ejemplo, para calefaccionar un invernadero y eso no es necesario en Arica. Lo que sí esta Iniciativa hay que complementarla y mirar más allá de la agricultura, porque hay oportunidades en otros productos de alto valor como el reúso de agua", explicó.

La iniciativa busca trabajar colaborativamente con públicos y privados a partir de esta jornada. "Los invitamos a aportar, co-construir y colaborar para su éxito. Todos son importantes, por lo que todas las ideas serán válidas y bienvenidas", subrayó Alfredo Cancino, director regional (s) Corfo.

La iniciativa se basa en la Estrategia de Desarrollo Regional (2017-2030) y la Estrategia Regional de Innovación (2022-2030), en las cuales se da prioridad al mejoramiento de la agricultura regional.