Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Servicios
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Marcelo Lagos, director del Laboratorio de Investigación de Tsunamis del Instituto de Geografía PUC]

"Chile elabora mapas de peligro de tsunami, pero claramente tenemos un desafío gigantesco"

El geógrafo chileno, Marcelo Lagos, se reunió en la UTA junto a diversos expertos de diferentes partes del mundo, para profundizar sobre fuentes y peligrosidad de tsunamis en el sur del Perú y el norte de Chile. Además, detalló hitos locales.
E-mail Compartir

Constanza vergara Barreda

Marcelo Lagos, geógrafo chileno y director del Laboratorio de Investigación de Tsunamis de la Pontificia U. Católica, participó de la reunión de expertos que tuvo como sede Arica, y congregó a diversos estudiosos del América Latina y Europa, para describir la actividad sísmica, detallar avances, profundizar en hitos, y recalcar lo que depara en las estrategias de actuación frente a posibles escenarios de peligrosidad en las localidades al norte de Chile, y al sur de Perú.

Proceso de gran escala

-¿Se ha avanzado en el monitoreo de la actividad sísmica de la zona?

Hay que entender que la amenaza sísmica con tsunami, es un proceso de gran escala, por lo tanto, no solamente se observa lo que sucede en una ciudad particular como esta, sino que, interesan los datos levantados del puerto de Ilo, por ejemplo, en el sur del Perú, en las costas de Tacna, en Arica, o qué es lo que pasa en Pisagua, en Iquique o Mejillones y a partir de todos esos escenarios, combinado con lo que ocurrió el 1 de abril del 2014, el terremoto con tsunami entre Iquique y Pisagua, los instrumentos comienzan a revelar cómo la energía se liberó el 2014 y cuanto quedó por liberarse, y de alguna forma, cómo se está construyendo un escenario que es la conocida laguna sísmica, que todos pensamos que se iba a romper este 2014, pero no fue así. Esta reunión es para construir escenarios máximos creíbles, eventos de gran magnitud y eventos más probables que podrían ocurrir en un menor plazo. Esta información permite elaborar escenarios de peligro, que se pueden transformar en mapas de inundación por tsunami, que es información clave para evaluar riesgos y proponer formas de evacuar más efectivas, relocalizar la infraestructura crítica y permitir que las comunidades comprendan que significa vivir con esta amenaza permanente en sus ciudades.

-¿Considera que hay suficientes vías de evacuación en el sector norte?

Arica destaca por ser la primera ciudad en América Latina, en instalar señalizaciones de peligro de tsunami. Recordamos la gestión de Vivianne Pampaloni, que fue funcionaria de la Municipalidad de Arica, y que hizo un trabajo sustantivo, y por mucho tiempo, cuando nadie lo estaba haciendo. Ese trabajo se ha visto potenciado particularmente después del 2010, y evidentemente, producto de lo que ha pasado en Chile y el mundo. Siempre va a ser bueno tener más vías de evacuación, pero a diferencia de otras ciudades de Chile y Perú, Arica es una ciudad que tiene numerosas vías perpendiculares a la costa, que facilitan la evacuación. Se puede volver más complejo yendo hacia el Humedal de Lluta, pero entendemos que en esa zona el uso residencial todavía sigue siendo de baja densidad. También, entendemos que el Plan Regulador está parado en esta ciudad lamentablemente. Ese plan, es muy innovador, porque se proponen medidas sustantivas para disminuir el riesgo de desastres.

-¿Considera que se está trabajando en una línea constructiva para la aplicación de normas?

Hasta el momento Chile elabora mapas de peligro de tsunami, pero claramente tenemos un desafío gigantesco, porque esta información basada en evidencia científica, no necesariamente logra permear las decisiones que ocurren en el mundo real. Arica desde 1997, tiene mapas de peligros de tsunami, pero eso no ha implicado que se disminuya la densidad de la urbanización en las zonas costeras, tampoco ha hecho que desaparezcan los parvularios a orilla de playas, no se han producido medidas completas al respecto, y eso nos visibiliza que independiente que tengamos el instrumento, el mapa del peligro de inundación, trabajos científicos publicados e independiente que los datos digan que la energía se está acumulando, no necesariamente se traduce en comprensión del riesgo, y ahí está el gran desafío.

-¿Las cotas de inundabilidad seguirán variando?

Hoy se está trabajando en la ecuación, la parte más cuantitativa de los escenarios de peligrosidad y las fuentes que podrían detonar estos futuros terremotos con tsunami. Otra parte en esta ecuación es la comprensión de la sociedad, y de la planificación territorial, y cómo se integra esta información para evaluar riesgos, y evidentemente condiciona cotas de inhabilidades, y relocalizaciones futuras, entre otras. Ahí queda un camino largo que recorrer.

-Con respecto a los operativos de evacuación ¿se ha avanzado o retrocedido?

La evacuación ha sido un proceso que cada día se ha visto más fortalecido, y no porque es ensayo, sino, porque los hechos han ocurrido. Hemos tenido como generaciones, la oportunidad única de vivir eventos reales, y por lo tanto, las conductas de autocuidado por hechos concretos, se han fortalecido, independiente del permanente ejercicio que se pueda realizar, y quizás siempre, va a ser bueno hacerlo con más frecuencia, los hechos nos revelan de que los terremotos puedan estar acompañados de tsunamis muy peligrosos, pero hasta el momento, eso no ha ocurrido en esta ciudad. Esta ciudad tiene un un currículum de grandes inundaciones, por lo que es importante que la ciencia comparta ese conocimiento basado en evidencia, de modo de hacer robustos esos escenarios, y no ser sorprendidos en el futuro.

"Arica destaca por ser la primera ciudad en América Latina en instalar señalizaciones de peligro de tsunami".

Marcelo Lagos, geógrafo