Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Inician elaboración de Plan Regional por Cambio climático

Se contempla el desarrollo de una propuesta regional que debiera ser aprobada el 2024.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H. - La Estrella

El primer Taller para el Anteproyecto del Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC) en Arica y Parinacota se desarrolló con éxito, y surge a raíz de la Ley de Cambio Climático tras su promulgación, la cual indica el diseño y elaboración de Planes de Acción Regionales en esta materia a cargo de los Comités Regionales de Cambio Climático (CORECC) que están compuestos por los servicios públicos, Organizaciones no Gubernamentales, Juntas de Vecinos y Comunidades Indígenas. Quienes se hicieron presentes en la primera jornada,

"Los PARCC según lo indica la Ley Marco de Cambio Climático, dentro de su contenido deberá considerar el contexto del cambio climático, sus proyecciones, y sus potenciales impactos en la región; su caracterización de la vulnerabilidad al cambio climático. Las medidas de mitigación y adaptación propuestas en los planes sectoriales respectivos relativas a los medios de implementación. Incluyendo identificación de fuentes de financiamiento a nivel regional y la identificación y priorización de medidas de mitigación y adaptación para la región, las que deberán contar con financiamiento regional y apoyar el cumplimiento de los objetivos de la Estrategia Climática de Largo Plazo y los Planes Sectoriales de Mitigación y Adaptación", planteó Diego Arellano, seremi de Medio Ambiente.

La autoridad precisó que una vez realizado este documento, deberá ser aprobado por resolución del Delegado Presidencial de Arica y Parinacota.

Indicadores de riesgo

"Esta iniciativa tiene 5 talleres y este 29 de agosto se realizará el segundo. Ya que durante este año el anteproyecto reunirá los insumos para la elaboración de la propuesta regional, la que final y formalmente debiera ser aprobada en noviembre del 2024", dijo Liz Maldonado Rojas, seremi (s) de Medio Ambiente.

La región de Arica y Parinacota, tiene 9 Criterios de Exposición Vulnerabilidad, que son: Zona costera, Zona montaña, Remoción en masa, Inundaciones, Olas de calor y Zona árida o semi árida. Condiciones que serán analizadas. "La región, es especialmente vulnerable a efectos del cambio climático, porque está influida por las lluvias estivales. Además, presenta 9 indicadores de riesgo, porque está en zona costera, zona montañosa, y puede ser afectada por remoción de masas o aluviones y ese tipo de afectaciones. Por eso es importante trabajar en la región, especialmente por el tema de marejadas, cierres de puertos o puertos pesqueros, y también por la exposición que puedan tener las comunidades altiplánicas que están asentadas cerca de bofedales alto andinos. Todo lo que pasa arriba tiene un afecto abajo, ya sea positivo o negativo, por eso es importante generar capacidades de adaptación. Sensibilización de la población para poder tener una región más resilientes, eso como en términos generales", explicó Maldonado.

Tren Arica a Tacna tendrá doble turno este mes

E-mail Compartir

Desde ayer que el Tren Tacna-Arica comenzó a operar en doble turno, el cual inicia en Tacna a las 7 de la mañana llegando a la ciudad de Arica a las 8:30 horas, con salida a las 9 de la mañana para llegar nuevamente a Tacna a las 10: 30 horas. (hora chilena)

Mientras que en la tarde, la salida desde Tacna será a las 18 horas con llegada Arica a las 19.30 horas, para salir una vez más de Arica a las 20 horas rumbo a Tacna, llegando a las 21, 30 horas. Turnos disponibles de lunes a sábado hasta el 31 de agosto de 2023.

"Esto se debe al requerimiento de los pasajeros que eligen viajar con nuestro servicio. Nos hubiese gustado tener dos o tres turnos, pero por ahora el Gobierno Regional de Tacna está arreglando todo lo posible para poner operativo más turnos para la temporada de verano. Por ahora extendimos doble turno porque tenemos nuestras festividades en Tacna y hay bastante flujo de pasajeros. Se ha caído el sistema en Santa Rosa en varias oportunidades, y el tren facilita mucho el transporte hacia Tacna", explicó Karen Ríos Valdéz, administradora del Ferrocarril Tacna-Arica.

Ante el doble turno, Ríos hizo un llamado a la precaución, especialmente en la noche. "A veces instalan carpas en las vías del tren. En Chinchorro hay un boulevard y otras actividades deportivas, por eso tenemos preocupación y hemos pedido apoyo de Carabineros. No queremos lamentar ningún daño personal ni material".

Se pide no estacionar cerca de los rieles.

Unidad Rural de la Disam Arica cumplió 36 años al servicio de los valles

E-mail Compartir

Con la presencia del Orfeón Municipal, la realización de una pawa y la degustación de la torta de cumpleaños; la Municipalidad de Arica junto a sus vecinos y vecinas destacaron la labor realizada por los equipos rurales de la comuna, que brindan atención en sectores tan lejanos como San Miguel, Sobraya y Poconchile.

María Cristina Dávila, directora (s) de la Disam, indicó que las postas tienen el propósito de acercar las prestaciones de salud a la comunidad que se encuentra en los valles, con estrategias como la programación de rondas a localidades más alejadas y caracterizadas por la falta de movilización, dificultad geográfica y concentración de población. Por otra parte, la construcción del CESFAM Azapa aumentará la cobertura de salud enfocada en el modelo de salud integral e intercultural.

Una característica principal de las postas de la comuna es que cuentan con personal permanente y con una población asignada entre 5.000 a 10.000 usuarios, correspondiente a un 2% del total de las postas de salud rural a nivel nacional.

Además, cuenta con una red de urgencia básica que funciona las 24 horas con TENS en rol de turno, apoyados de la tecnología de la comunicación desde el 2017, que funciona con atención vía streaming, con un centro que cuenta con personal para categorización y médico de apoyo para los procedimientos a realizar.

Cabe señalar que las Postas de Salud Rural (PSR) de la comuna de Arica nacen en los años 90', como una respuesta a la necesidad de salud de la población del valle de Azapa y Lluta. Son centros de menor complejidad, localizados en sectores de mediana o baja concentración de población o dispersión.

Son activos agentes de desarrollo sustentable de las comunidades aledañas, por lo que simultáneamente forma parte de la red de salud y de la red intersectorial.