Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Iniciativas para impulsar progreso permanecen sin fecha de inicio

Varios proyectos llevan años anunciados, algunos hasta con presupuestos y estudios de prefactibilidad. Acá un nuevo chequeo.
E-mail Compartir

Constanza Vergara Barreda - La Estrella

En solo promesas, diseños y prefactibilidades han quedado diversos proyectos significativos para Arica y Parinacota, que traerían nuevas estrategias productivas, infraestructura, conexión y mejoramiento al caos vial que ha tenido la región.

Anunciados desde hace más de 14 años, algunos incluso con asignación de montos, apoyo nacional y participación de los beneficiados, hoy en día, no se han concretado, pese a la demanda por llevarlos a cabo. Siendo 2023, los ariqueños no han podido observar ninguna ejecución de las obras del Embalse de Livílcar, la Caleta Pesquera Artesanal en Quiane, el Mejoramiento de Acceso Vial del Puerto de Arica, y tampoco, del Puente Las Acacias, lo que ha traído consigo, preocupación por el abandono y la falta de compromiso de potenciar a la región.

Embalse de Livílcar

Hacia el 2009 se inició el diseño del proyecto Embalse de Livílcar, trabajos que tenían un monto presupuestado de $1.569.060.042, y que darían vida a la parte alta del Valle de Azapa, con la finalidad de contener las crecidas del Río San José y una exitosa recarga al acuífero de los agrícolas del valle.

En esa misma fecha, se propuso un camino de acceso y un programa a ejecutar tras una esperada participación ciudadana, que no llegó.

Fue así como el año 2016, el Ministerio de Obras Públicas, reactivó la iniciativa, luego de iniciar el proceso de licitación, para estudiar los sedimentos del San José, dejando como una promesa, iniciar la faena con miras al año 2020. Ya han pasado tres años.

Caleta Pesquera Artesanal en Quiane

Con fecha 2020 a 2021, los más de 900 pescadores artesanales, tripulantes, mariscadores y buzos de Arica, estarían beneficiados con la nueva Caleta Pesquera Artesanal de Quiane (Sector Arenillas Negras), hecho que no ha podido evidenciarse, desde que se inició el diseño de ingeniería para la relocalización de la caleta pesquera, en el año 2018.

Un espacio amplio con características turísticas para vender al público productos directamente de las costas ariqueñas, restaurantes, paseos en lancha y otros, serían parte del proyecto que solo quedó en prefactibilidad y que lideró el MOP.

Si bien, hace más de 25 años, estaba la promesa de llevar a cabo dicha caleta, se informó que la construcción duraría cinco años, con una inversión prevista de $43.000.000.000 millones. No fue hasta el 2022, que la Dirección Regional de Obras Portuarias, junto al MOP, el Terminal Puerto Arica, y consejeros regionales, dieron el sí junto a pescadores para aprobar la fase acuática de diseño. En esa oportunidad, se hizo fiscalización del financiamiento del FNDR entregado por el Gobierno Regional y por un monto de $1.393.000.000 millones. Hoy 2023, la caleta sigue siendo el sueño de todos los trabajadores del mar.

Mejoramiento Acceso Vial Puerto de Arica

El año 2016 se evaluaba el Mejoramiento de Acceso Vial al Puerto de Arica, perteneciente al Plan Maestro Empresa Portuaria Arica, y con una inversión única de la Empresa Portuaria Arica (EPA), y el TPA de US $62.400.000. Dichas obras, traerían consigo aumentar la capacidad de ingreso al puerto, para obtener un mayor número de vías de acceso, construcción de un ramal exclusivo de doble pista, y un sentido único de entrada desde Máximo Lira, semaforización, señalización y demarcación.

Para los años 2018 al 2021, se tuvo planificada la remodelación de este acceso con una inversión de US$2 millones, con miras a una segunda etapa de construcción del antepuerto para el parqueo de camiones bolivianos, con otra inversión que se estimó US $6,5 millones. No fue hasta el 2017, que el mejoramiento pasó a ser parte del "Plan Nacional de Accesibilidad Vial Portuaria", donde MOP y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, anunciaron que teniendo listo el diseño, darían comienzo a la ejecución de los trabajos. Hasta ahora, solo han habido mejoras en el interior de este.

Puente Las Acacias

En etapa de diseño, y con 13 años de arrastre, se encuentra el proyecto de construcción Puente Las Acacias y vías de Empalme, que comenzó su prefactibilidad el año 2009, a cargo de la Seremi de Vivienda regional, y con una fuente de financiamiento desde el Gobierno Regional, a través de FNDR.

El proyecto, traería consigo un puente de 30 metros de largo, en un tramo apoyado, con 2 calzadas, 2 pasillos, ciclovías, y permitiría, una mejor conectividad desde el norte hasta el sur, como del oriente al poniente, y muros de contención para derrames del río San José, entre otros. Las obras solicitaron una inversión de $11.813.000.000 millones, las cuales solo han tenido una asignación de $2.412.000.000 millones. A la fecha, ni el puente ni el empalme, han podido construirse en el sector..

2009 se inició el diseño del Embalse de Livilcar, obra que daría impulso al sector Alto de Azapa.

2009 comenzó la fase de prefactibilidad del Puente Las Acacias, el cual sigue en diseño.