Aumento de la informalidad provoca escasez de mano de obra
Gremios locales analizan cómo ha cambiado la oferta laboral de los ariqueños en desmedro de los empleos formales, cuyas plazas cuesta cubrir para los diferentes sectores productivos.
El último boletín estadístico de informalidad laboral, elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), correspondiente al trimestre abril - junio, destacó que en Arica y Parinacota las personas ocupadas informales aumentaron 15,1%. Por otro lado, la estimación de la tasa de ocupación informal fue 36,2%, con un alza de 3,5 puntos porcentuales (pp.) en doce meses.
Enfrentarse con esta alza en la informalidad regional ha sido un problema para los diversos gremios, quienes ven escasez en la mano de obra formal para desempeñarse en los distintos sectores productivos de la región.
"Ha habido poco requerimiento laboral formal, es decir, se ve que llega poca gente en busca con sus curriculum para entrar a un trabajo formal, porque está creciendo mucho la informalidad y esto se puede ver claramente en las calles", manifestó Edward Gallardo, presidente de la Asociación de Industriales de Arica (Asinda).
Agregó que esto trae como consecuencia un deterioro en la calidad de los trabajos, pues las personas no están cubriendo los puestos disponibles. "Como gremio nos ha afectado y es complicado porque hemos visto cómo desde hace un tiempo esto se ha estancado. Las razones no las tengo, pero pueden ser por lo que se hizo en algún momento como política de Estado con la entrega de bonos, que fue un desincentivo al trabajador para dejar de recibir un recurso económico y esto no es juzgable bajo ningún punto de vista", dijo.
Una opinión similar tuvo Miguel Maldonado, presidente de la Cámara de Turismo. "Nuestro rubro desde hace años que está con problemas de disponibilidad de mano de obra".
Para el dirigente, existe una gran cantidad de ariqueños que optan por el trabajo en mineras, con sistemas de turno distintos y con propuestas más atractivas que trabajar en el rubro hotelero o turístico.
"Respecto al tema informal, nos vemos de repente con la realidad de que personas extranjeras llegan a buscar trabajo con un muy buen perfil, pero sin sus documentos regularizados, por lo que, lamentablemente, no los podemos contratar".
Ante esta realidad, Maldonado comentó que han debido adoptar ciertas estrategias para hacer frente a la falta de personal. "Optimizamos la mano de obra que hay, a veces, modificando jornadas de acuerdo con el trabajador o compensando el pago de horas extras, de acuerdo a lo que permite la ley. También muchas personas 'venden' sus vacaciones, opción que se da sobre todo en tiempos difíciles en lo económico, aunque no estamos muy a favor de esto porque se puede convertir en un apremio para el trabajador".
Falta de trabajadores calificados
El nuevo presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Arica, Ricardo Peña, detalló que el rubro ha sufrido una caída de la masa de trabajadores, donde en el último trimestre la construcción perdió dos mil puestos laborales debido a la falta de nuevos proyectos en la región.
"Es fundamental poder agilizar los procesos. Por lo antes expuesto hemos mantenido, en la medida de lo posible, a nuestros equipos; agregar que sí faltan trabajadores calificados, quienes se marchan a otros sectores productivos", detalló.