Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Impulsan un régimen tributario especial para Zonas Extremas

Incluye medidas para incentivar la inversión, el emprendimiento y el empleo en localidades lejanas y aisladas.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

En el marco de las conversaciones por un nuevo pacto fiscal, la Multigremial Nacional se encuentra impulsando un proyecto de ley para establecer un régimen especial para zonas extremas, iniciativa que hicieron llegar al gobierno y que expusieron en Comisión de Zonas Extremas de la Cámara Baja.

"El ministro Marcel recibió el documento elaborado por la Multigremial Nacional y gremios de Coyhaique, Rapa Nui y Punta Arenas, donde proponemos incentivos tributarios para generar desarrollo en zonas extremas. El presidente Boric nos mencionó en La Moneda que era de su interés avanzar, por ello, junto dirigentes y parlamentarios de zonas extremas impulsaremos la iniciativa para que sea incluida en el pacto fiscal", explicó el presidente de la Multigremial, Juan Pablo Swett.

En concreto el proyecto cuenta con 8 medidas permanentes y dos transitorias que buscan principalmente atraer habitantes, incentivar la inversión, dinamizar la economía local, fortalecer el emprendimiento y generar mayor empleo en localidades lejanas, aisladas o de difícil acceso.

El asesor tributario de la Multigremial, Maximiliano Boada, indicó que "queremos reunir en un cuerpo toda la legislación existente, simplificarla y sumar iniciativas que contengan beneficios y exenciones. La idea es generar un set de incentivos que logren, en formar definitiva, equiparar la factibilidad de actuar en el mundo privado en zonas extremas".

Desde el gremio Profesionales de la Belleza de Arica, la presidenta Silvana Lazo y la directora técnica Pierina Zucchiatti, afirman que "este pacto tributario debe considerar a las zonas extremas de todo el país, que son las más postergadas en materia de crecimiento. Hoy la oportunidad es única de revertir esta situación y el pacto tributario es el mejor camino para hacerlo. Confiamos en que el gobierno incluirá la propuesta".

Dentro de las medidas está la de crear una Ley Única de Zonas Extremas que defina qué es una zona extrema, identifique las regiones y provincias que cumplen con esta naturaleza, incluya los beneficios y especifique cuál se aplica a cada una, junto con reducir transitoriamente el impuesto a la renta para los dos primeros años de residentes de zonas extremas.

Incluye un incentivo a la digitalización apuntando a modificar el Fondo de Fomento y Desarrollo Zonas Extremas, la exención de 50% del Impuesto Global Complementario y de Segunda Categoría para residentes de zonas extremas, la duplicación de bonificación de mano de obra por capacitación a Mipymes e incentivo a la reinversión a megaproyectos de más de USD10 millones.

8 medidas permanentes y dos transitorias contiene el proyecto para las zonas extremas.

Propician mejorar conectividad aérea nacional e internacional

E-mail Compartir

Como una oportunidad para que la región pueda explotar de mejor manera el turismo, el alcalde Gerardo Espíndola se reunió con la Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, oportunidad donde se evaluó la necesidad de mejorar la conectividad aérea regional, nacional e internacional que ofrece la comuna.

El jefe comunal señaló que existe una urgencia en potenciar uno de los sectores más afectados producto de la pandemia, la crisis migratoria y el ingreso de mafias a nuestra ciudad. "Por eso, fue fundamental esta reunión con la Subsecretaría de Turismo, un espacio que nos permite seguir potenciando el turismo en nuestra ciudad en diferentes esferas".

En este contexto, Espíndola mencionó que una de las áreas fundamentales "es la conectividad aérea con Bolivia, el principal actor que debiera llegar a nuestra ciudad dado que tenemos un aeropuerto con las condiciones óptimas para recibir vuelos internacionales".

En tanto, la Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, agregó que esta iniciativa es parte de un trabajo permanente para buscar "cómo aumentar la cantidad de frecuencias de vuelo y mejorar la conectividad hacia la macro zona norte de nuestro país. Por lo tanto, la conectividad sigue siendo un elemento esencial".