Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada
[Osvaldo Salgado Zepeda, subsecretario de Redes Asistenciales]

"Arica necesita fortalecer sus programas y tener recursos suficientes"

Tras su visita a la región, la autoridad detalló y profundizó demandas en materias de salud, fortalecimiento de proyectos, futuros lineamientos y trabajos para beneficiar el sector público.
E-mail Compartir

Constanza Vergara Barreda

El subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, llegó a la región de Arica y Parinacota, para reunirse con diversas autoridades locales, directivas, gremios y funcionarios de la salud pública, para ver avances y problemáticas que presenta la zona en materias de salud. En el marco de su visita, asistió al Hospital Regional de Arica Juan Noé Crevani, donde recorrió el futuro Centro de Sangre para Arica y Tarapacá, inspección los avances de obras de la Unidad de Hospitalización de Cuidados Intensivos de Psiquiatría Infanto Adolescente, y conversó con pacientes del Programa de Resolución de Listas de Espera. Junto a ello, destacó el trabajo de los especialistas, profundizó las demandas del sector público y detalló próximos lineamientos de trabajo.

SALUD EN LA región

-¿Cuál es el panorama actual de las listas de espera?

La situación de listas de espera en Arica es excelente. Es el menor tiempo del país. Son los que tienen menos tiempo en espera de consultas nuevas de especialidad, y menos tiempo de espera en cirugías. Estuvimos viendo y conversando con los pacientes que están hoy día en su cirugía, están muy contentos de poder resolver su problema. Conversamos con los equipos que están sacando adelante esta reducción de la lista y tiempo de espera, y nos parece que es muy notable lo que están haciendo en este Hospital y región.

-¿Cuáles son las falencias que existen en la salud de la zona?

Tenemos dificultades para mejorar la compensación de los pacientes crónicos, pero es un problema en todo el país o el mundo. Arica tiene condiciones especiales, es la ciudad limítrofe, por lo tanto tiene una situación distinta. Tenemos más prevalencia de enfermedades que en el resto del país no están, precisamente por la migración, y por lo tanto, se enfrentan a situaciones que otros sectores del servicio de Salud no tienen. Hay ciertas particulares que hay que fomentar y potenciar.

-¿Considera que la infraestructura del hospital sigue dando abasto?

Nos pasa en todas partes que el hospital que se diseña siempre queda chico, en función a lo que se pensó. No es distinta la realidad aquí, con el hecho de que vino en los últimos años, una migración muy importante, y ha crecido la población. Como no tenemos un Censo que la haya medido, y trabajamos con el Censo del 2012, que estimó una población, y nadie iba a saber que iba a ocurrir este fenómeno tan relevante de la migración, no hay ninguna duda, ninguna, que la infraestructura hospitalaria hoy día tiene falencias por el hecho de que la población aumentó. Hay que tener la perspectiva de cómo resolver aquello. Cuando uno piensa en la inversión de salud, está pensando a largo plazo.

-¿Cómo va la procuración de órganos en Arica?

En Arica, entiendo que se han preocurado 6 órganos, que no es malo para la región, y ahí yo siento que no es un tema solo de salud, sino de solidaridad. Cuando la población hace suya una acción como donar un órgano, y salvar una vida, es algo que nosotros podemos orientar, pero los medios de comunicación son fundamentales. Aquí hay una excelente experiencia en la donación de sangre, Arica va a tener el quinto Centro de Donación de Sangre del país. Pero también allí, el que las personas decidan donar o no, un órgano o sangre, depende mucho de la cultura. Nosotros no somos capaces de tener la llegada suficiente, solo desde Salud, para aumentar el procuramiento.

-¿Cuáles fueron las demandas del gremio de Salud y directivas?

Las demandas de los trabajadores no difieren de la demanda a nivel nacional. Tienen que ver con la carrera funcionaria, con los grados en el que están o técnicos. Y hay demandas particulares, sobre un jardín infantil que estamos viendo cómo se resuelve. Hay una preocupación en el avance SAMU, buscaremos los terrenos o proyectos necesarios, para apoyar ese requerimiento.

-¿Qué pasará con los equipos de ventiladores que llegaron en pandemia?

En esta región, como en todo el país, fue un aporte fundamental para salvar muchísimas vidas. Como el Covid disminuyó, afortunadamente, no hemos tenido una presión tan alta de enfermedades respiratorias en adultos, pero eso no está ajeno de que ocurra. Los ventiladores nos sirven de respaldo, para actuar frente a las necesidades. Debe haber un cuidado en la mantención para que estos puedan ser utilizados cuando se requieran.

-Cuándo se habla de garantizar y reforzar la atención primaria, ¿de qué se habla?

Uno de esos aspectos es cómo la atención primaria tiene una mayor capacidad de resolución de los problemas, de tal manera que, no todos los problemas de salud lleguen a los hospitales, o a urgencias. La atención primaria tiene otro rol, tan y más importante que este, y es, cómo se trabaja con otros sectores, para disminuir el riesgo de enfermar, porque la gente se enferma no solo porque tiene un virus, o algo biológico, la gente se enferma más porque es pobre, porque vive en la ruralidad, o vienen migrantes. Una serie de condiciones socioeconómicas que cuando se resuelven, la gente es más sana, y no tiene que llegar necesariamente a los hospitales. La atención primaria en el territorio tiene ese rol, de cómo entregar mejores áreas de esparcimientos a la población. Arica, necesita fortalecer sus programas, tener recursos suficientes y, coodinarse entre las distintas autoridades para que los programas puedan fluir.

"Hay una preocupación en el avance SAMU. Buscaremos los proyectos necesarios para apoyar".

Osvaldo Salgado, Subsecretario