La nostalgia de la época dorada: a 70 años del Puerto Libre
Fue durante la presidencia de Carlos Ibáñez del Campo que Arica vivió uno de los momentos de mayor bonanza en la historia. Académico de la UTA rememora el hecho.
El 25 de julio se cumplieron 70 años de la promulgación del Decreto con Fuerza de Ley Nº 303 que durante la presidencia de Carlos Ibáñez del Campo otorgó a la ciudad, un conjunto de franquicias tributarias y aduaneras, las cuales imprimieron una prosperidad económica que se hizo sentir en la población local: el Puerto Libre.
Elías Pizarro, doctor en Historia y académico de la Universidad de Tarapacá es especialista en historia del extremo norte de Chile, post Guerra del Pacífico. Comentó que tras la firma del Tratado de 1929 con el Perú, Arica no experimentó grandes cambios ni tampoco inició el desarrollo económico que muchos esperaban.
"El diputado Alejandro Gallo afirmaba en 1932 que el gobierno una vez libre del problema del Pacífico manifestó poco interés por el adelanto de Arica y el bienestar de sus habitantes".
Dentro de un conjunto de medidas solicitadas por la comunidad local al gobierno central aparecía la idea de un Puerto Libre siendo uno de los grandes defensores de esta propuesta el diputado Gallo, quien sostenía que al declarar Arica Puerto Libre, la situación cambiaría radicalmente.
El diario El Ferrocarril en 1932 y 1933 publicaba que "era indudable que si la internación de materias primas estuvieran exentas de derechos de Aduana, se desarrollarían en Arica, industrias chilenas, y manufactureras llevarían capitales, e industrias chilenas y extranjeras crearían actividad comercial atrayendo población que encontraría trabajo y vida fácil, sin el recargo que imponen estos derechos".
"Iniciativas legislativas similares se presentaron en las décadas siguientes, por ejemplo, la propuesta del senador liberal Óscar Valenzuela, quien presentó en 1939 un proyecto de ley que tenía sólo un artículo: 'Declárese zona libre el puerto de Arica'. Los años se sucedían y Arica seguía en espera", relató el académico de la UTA.
El sueño se cumple
En la presidencia de Carlos Ibáñez del Campo se tomó la decisión final de establecer el Puerto Libre. Días previos a la promulgación de la ley, el alcalde de Arica, Homero Martínez, agradeció en su discurso a los secretarios de Estado y parlamentarios "por haber llegado hasta nosotros, portando un cuantioso caudal de esperanzas para nuestros inquietos espíritus en esta ocasión en que todos los ariqueños, sin banderas políticas, dejando de lado los odios y en un solo espíritu para trabajar por esta tan cara aspiración de hacer de Arica Puerto Libre, publicó La Gaceta el martes 21 de julio de 1953", indicó Pizarro.
Ahora bien, ¿cuál es el valor que tiene el Puerto Libre al día de hoy? El profesional señaló que esta iniciativa fue uno de los ejes estructuradores del desarrollo de la región durante el siglo XX.
"Ocupa un sitial fundamental junto a los que fue el Ferrocarril de Arica - La Paz y la experiencia de la Junta de Adelanto de Arica. Prácticamente estos tres momentos marcan la historia del desarrollo de lo que es hoy la Región de Arica y Parinacota".
Pizarro destacó además, a las personas que lucharon y se movilizaron por concretar dichas iniciativas. "Son centenares de nombres, organizaciones e instituciones a los cuales siempre debemos expresar nuestro recuerdo y gratitud", dijo.
A partir del Puerto Libre, la ciudad vivió un marcado crecimiento demográfico y comercial con la presencia de capitales, negocios y abundantes ganancia a los particulares.
"Esa tranquila ciudad, desde la década de 1930, comenzó a cambiar su fisonomía. Pero, si lo miramos desde otra perspectiva, necesitaba servicios públicos, proyectos de urbanización, viviendas, comunicaciones, instituciones educativas y muchas otras cosas que era imposible percibirlas desde las personas que circulaban por el embrujo de las ventas, compras y ganancias. Creo que el Puerto Libre dejó ver la falta de un crecimiento más orgánico y planificado para la región y que lo iba a concretar años más tarde, la Junta de Adelanto de Arica, entre 1958 y 1976", acotó el académico.
"Esa tranquila ciudad, desde la década de 1930, comenzó a cambiar su fisonomía".
Elías Pizarro, académico de la UTA.