Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Autoridades defendieron el presupuesto FNDR para 2024

Expusieron ante la Dipres para aumento de recursos que permitan impulsar iniciativas de desarrollo.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Una extensa jornada, por más de 4 horas, y en dependencias de la Dirección de Presupuesto ( DIPRES) del Ministerio de Hacienda en Santiago , ante profesionales de dicha repartición, una delegación de autoridades regionales de Arica y Parinacota, conformada por el Gobernador Regional, Jorge Díaz, los consejeros regionales Ximena Valcarce, Alejandro Díaz y David Zapata, acompañados de jefes de división del GORE, llevaron cabo la defensa del Anteproyecto de Inversión Regional, ARI, 2024, con acento en 29 iniciativas, las que bordean los $ 115 mil millones, con una expectativa de que el presupuesto regional bordee los $ 54 mil millones, lo que implicaría un aumento de un 20 % respecto al del presente año.

"Necesitamos más recursos para la región con el fin de salvaguardar brechas que aún existen (…), queremos ser la región que deje de iniciar el año venidero con el menor presupuesto a nivel país, porque por nuestras características merecemos un tratamiento especial (…), y esta misma exposición se la haremos llegar a nuestros parlamentarios de quienes esperamos su apoyo para lo que hoy hemos dado a conocer ", expresó el gobernador Díaz, definiendo la jornada como fructífera, entendiendo de que ante la representatividad de diversos ministerios se tuvo la posibilidad de argumentar técnicamente el porqué del citado financiamiento.

A la hora de argumentar, en especial lo relativo en materia de energía, citando la dilación que ha significado para la comunidad de General Lagos contar con dicho servicio, en donde el Gobierno Regional ha debido disponer de recursos adicionales del FNDR, el consejero Zapata, dirigiéndose a profesionales del Ministerio de Energia, les expresó "con qué cara, a raíz de un cúmulo de tramitaciones, por más de una década, le damos una respuesta a dicha comunidad, quienes ven desde Visviri, como poblados de Perú y Bolivia si cuentan con ese suministro".

Respecto al mismo tema, la consejera Valcarce, agregó que "el Estado va a llegar tan tarde, que no habrá usuarios a quienes atender debido a la dilación de la respuesta y la migración que se ha producido, por lo han sido los municipios quienes han debido enfrentar el problema a la espera de una respuesta estatal que ha demorado más de la cuenta".

Otro tema no menor fue el financiamiento para el programa socavones que solo ha considerado el sector sur de la ciudad, y que, según el MINVU, no hay recursos, y que si los hay para el término de una etapa , ante lo cual el consejero Díaz explicó la realidad actual en calles adyacentes de poblaciones afectadas " y son verdaderos toboganes, en donde vehicularmente no se puede transitar".

29 iniciativas se busca priorizar en el próximo presupuesto regional.

Llevan la reforma de pensiones hasta los barrios de la ciudad

E-mail Compartir

Un diálogo ciudadano sostuvo la Secretaria Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social, Jennifer Lazo Vergara con los pobladores de la Junta de Vecinos N°27 de las poblaciones Eduardo Frei, Paula Jaraquemada y Villa Azolas, para explicar los alcances de la Reforma de Pensiones promovida por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

La autoridad expuso ante una treintena de vecinos, sobre los pilares básicos de este proyecto de ley en trámite en el Congreso de la República desde noviembre del año pasado y aclaró dudas y mitos sobre esta propuesta legal.

"Nuestro interés por venir y explicar a los vecinos este proyecto de ley, es mostrar los beneficios que significa el sistema mixto que nuestro Gobierno está proponiendo. La ciudadanía ha requerido a quienes construyen políticas públicas, hacerse cargo de situaciones innegables como los montos bajos de las pensiones, la exposición al riesgo de los fondos de pensiones actuales, y la desigualdad entre hombres y mujeres en el sistema previsional actual", afirmó la autoridad.

Ante los pobladores, la seremi destacó como puntos esenciales del proyecto de ley: el reconocimiento del esfuerzo individual del ahorro, el establecimiento de un sistema mixto público y privado, la libertad de optar por el sistema que se prefiera, el establecimiento de un porcentaje de la cotización financiada por los empleadores.