Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes

Subsecretrario revisó demandas y falencias

La autoridad sostuvo reuniones con funcionarios de la Salud, gremios y autoridades.
E-mail Compartir

Llegó a la región de Arica y Parinacota el subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado Zepeda, quien durante diversas jornadas, se reunió con autoridades locales, servicios y gremios de Salud, para revisar parte de las demandas y falencias que presenta la zona en materia de salud e infraestructura, además de ver proyectos sanitarios, ejecución de convenios, lineamientospara mejorar laboralmente el rubro de los trabajadores de salud, y también, avanzar y fortalecer la atención primaria. En el marco de su visita al Hospital Regional de AricaJuan Noé Crevani, y junto a los funcionariosdel hospital, recorrió el futuro Centro de Sangre para las regiones de Arica y Tarapacá, inspeccionó obras de la Unidad de Hospitalización de Cuidados Intensivos de Psiquiatría Infanto Adolescente, y también, conversó con pacientes beneficiarios del Programa de Resolución de Listas de Espera.

Tras sus actividades en el Hospital Regional, Osvaldo Salgado entregó un balance de las tareas actuales. "Después de la pandemia, hubo un incremento muy notable y lamentable de listas de espera en la atención de especialidades y cirugías. Se puso en marcha el Programa de Resolución de Listas de Espera que está en ejecución, y con eso se logró disminuir de manera muy importante tanto en cirugías como en consultas. En Arica, ha ocurrido lo mismo. La particularidad de Arica y su Servicio de Salud, es que es la región que tiene el más bajo tiempo de espera, tanto en consultas como en cirugía, y eso es gracias al esfuerzo del personal y directivo de este hospital".

Constanza Vergara Barreda

cronica@estrellaarica.cl

"Veremos cómo apoyar para tener especialistas"

E-mail Compartir

Ante su visita, el secretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, profundizó en la falta de especialistas del sistema público que presenta actualmente la región. "La falta de especialistas en la zona, salvo las grandes capitales y regiones es un problema muy evidente. Incluso en Santiago, o Valparaíso hay ciertas especialidades de médicos que no están en el sector público. A nivel país, solo el 30% de los profesionales médicos están en el sector público. En Arica ocurre con más intensidad porque es zona alejada y tiene otras condiciones. Hace muchos años, el país tiene un Programa de Formación de Especialistas con destino a diferentes lugares que vemos con falencias más importantes. Acá, el año anterior llegó un número importante de especialistas que tienen que cumplir su período de estadía en la región, y así cada año van ingresando y saliendo especialistas que se van formando. Está la preocupación particularmente aquí de cardiólogos especializados, y la ocupación de oncología. Veremoscómo podemos apoyar desde el Ministerio para que esos especialistas puedan estar presentes".j