Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Cámara de Turismo destacó alza en las pernoctaciones durante junio

Presidente del gremio mencionó además que trabajarán mancomunadamente para ver la posibilidad de que líneas aéreas puedan rebajar los pasajes y así realizar "un turismo más competitivo" con otras regiones de Chile.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

La Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico, elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), correspondiente al mes de junio, mostró que las pernoctaciones a nivel regional aumentaron un 24,4% respecto al mismo periodo del año anterior.

Durante el mes de análisis, se registró un total regional de 12.541 llegadas de pasajeros a establecimientos de alojamiento turístico,Aumentando 26,5% con respecto a igual mes del 2022.

Para el presidente de la Cámara de Turismo, Miguel Maldonado, si bien hubo un aumento en las pernoctaciones, la región sigue siendo una de las con menos a nivel nacional. "En comparación con Aysén, que es mucho más chico que Arica, nos superan en un 20 o 30%. Como región siempre el área hotelera está condicionada a la cantidad de visitantes que puedan pasar hacia Tacna", dijo.

Esta especie de "enganche" en el turismo es uno de los fenómenos que inciden para que por ejemplo, personas que pensaban pernoctar en Tacna, hayan decidido hacerlo en Arica y viajar por el día al vecino país.

"Otra variable está asociada a personas que llegan a la región por trabajo, como la construcción. Tuvimos a varios pasajeros pernoctando porque hay inversiones que traen sus operarios a la región, generando un aumento en la ocupación hotelera, pero se trata de situaciones puntuales".

El dirigente agregó que también se dio el caso de viajes estudiantiles, cursos que vienen a realizar turismo a Arica y Parinacota, sobre todo desde Bolivia.

Ofertas en pasajes

Por otro lado, apuntó a que los feriados largos son una preocupación para el turismo local, ya que no existe una alta ocupación como en ciudades que sí tienen alta demanda como Viña del Mar, La Serena o Iquique. "Hay ofertas para visitar Iquique de parte de las líneas aéreas con precios bastante más atractivos de lo que se ofrece para Arica. Si cualquiera hace un ejercicio para unas semanas más verá que de Santiago a Iquique los pasajes están hasta $40 mil, mientras que Santiago- Arica sube a $140 mil".

Señaló que los turistas pueden tener la motivación de visitar la región, pero económicamente los valores se disparan. "Con este precio, incluso algunos prefieren Buenos Aires, que es más barato y entrega una mejor experiencia porque estoy viajando fuera del país, además, el peso chileno rinde más allá", dijo.

Para abordar esta problemática, comentó que es importante reunirse con representantes de las líneas aéreas. "Sabemos que la distancia es mayor, pero si hay rebaja para ciertas regiones, también se podría hacer algo con Arica para así poder competir. Incluso, podríamos hacer fuerza desde el sector hotelero y ceder en las tarifas para que sean compatibles con la oferta, haciendo un esfuerzo para que se produzca un turismo más competitivo", finalizó.

12 mil 541 llegadas de pasajeros a establecimientos de alojamiento turístico se registraron en junio.

Profesores decidirán en dos semanas si van a paro indefinido

E-mail Compartir

Ayer se realizó la segunda jornada de paralización de los docentes, en el marco de las 72 horas de movilización para advertir al gobierno respecto a la respuesta de un petitorio elaborado por el Colegio de Profesores a nivel nacional.

Carlos Ojeda, dirigente del magisterio estimó en un 80% la participación de los profesionales en la región. "Durante esta segunda jornada la adhesión se mantuvo e incluso, hubo quienes se sumaron porque en la primera jornada hubo desinformación respecto a descuentos que se podían realizar si es que los colegas se sumaban a la paralización".

Agregó que el miércoles, dirigentes nacionales del colegio se reunieron con el presidente de la Cámara de Diputados, Ricardo Cifuentes, quien demostró disposición para avanzar en las materias de interés del gremio. "Tenemos toda la voluntad en evitar un paro indefinido, así que cada región deberá analizar y enviar su reflexión correspondiente".

Añadió que en torno a la discusión que haga cada directiva regional y comunal, se realizará una asamblea nacional el próximo 17 de agosto, fecha en la que se decidirá si el magisterio va o no por una paralización indefinida.

El seremi de Educación, Francisco Valcarce señaló que "desde el Ministerio de Educación hemos entregado respuestas y desplegando una serie de estrategias concretas para dar solución al petitorio que el Colegio de Profesores plantea".