Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Gremios se plantean cómo afrontarán las 40 horas

Mientras unos confían en que habrá más productividad, otros creen que aumentará la informalidad.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

Aunque su implementación será gradual, los gremios ya piensan cómo afrontarán la disminución de la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales.

En ese sentido, existe cierta preocupación e incertidumbre respecto a las implicancias de la ley en términos de producción ¿Cómo se organizará el personal? ¿Serán necesarias más contrataciones? ¿Cambiarán los horarios? ¿Se generará desempleo? Son algunas de las interrogantes.

"Lo fundamental es entender que esta medida de las 40 horas va vinculada estrechamente a un aumento en la productividad de todos, empresa y trabajadores, porque la empresa debe lograr la misma producción. Es decir, las empresas siempre tratarán de mantener los costos acotados, y si eso no se logra es difícil ver el beneficio de esta medida", expresó el presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción, Esteban Labra.

Por otro lado, Ricardo Jorquera, director de la Cámara de Turismo sostuvo que, para el gremio, rebajar a 40 horas el empleo es "un golpe muy duro debido a que en turismo existen empresas de la más variada gama de trabajo, especialmente por los distintos horarios que se manejan para atender a los clientes en restaurantes, hoteles, operadores turísticos y agencias de viajes".

Agregó que hay que considerar que recién se está saliendo de una pandemia con tres años de pérdidas económicas y el cierre de muchos establecimientos, por lo tanto, "estas leyes constituyen un duro golpe para la realidad económica que se está viviendo en el país", dijo.

Más informalidad

Para el presidente de la Cámara de Comercio, Aldo González, los países que han adoptado esta modalidad de trabajo son desarrollados, y no acarreará efectos positivos. "Solo traerá aumento en los costos laborales y mayor contratación de nueva mano de obra. No podemos pensar que con esta medida se aumentará la productividad, porque esto no es así, no se da en Chile por un tema cultural".

Añadió que las empresass con mayor rentabilidad podrán aumentar turnos, no así las pequeñas. "Incluso vemos cómo algunos locales ya han cerrado, y esto ha abarcado a bancos y el mismo retail, aumentando la venta por internet".

González sostuvo que la mayoría de los locales se transformarán en familiares considerando el encarecimiento de la mano de obra. "Esto produce al final un aumento del empleo informal, así como también la medida del aumento del sueldo mínimo. Creo que esto hará retroceder económicamente al país".

Colegio estimó en 80% adhesión al paro de profesores

E-mail Compartir

Una adhesión de cerca del 80% del profesorado de la región fue el que estimó el Colegio de Profesores durante el primer día de la movilización de 48 horas.

Así lo confirmó Carlos Ojeda, dirigente del magisterio, quien valoró que más docentes se hayan sumado a las manifestaciones considerando el primer paro que hubo la semana pasada. También recordó que esto continuará hoy a la espera de que el gobierno se pronuncie frente a temáticas como el pago de la deuda histórica, el bono al retiro, la violencia en los establecimientos y el agobio laboral, entre otras.

"Fue una adhesión extraordinaria la que tuvimos no solo en Arica, si no que en varias regiones del país. En la tarde (ayer) nos reuniremos con el Congreso".

Agregó que la idea es que se lleguen a soluciones antes del paro indefinido que se votará en las próximas semanas si es que no hay respuesta al petitorio. "En Arica aumentó la participación porque se disiparon las dudas y amenazas que eran innecesarias. Tuvimos un reporte de casi un 80% de adhesión".

Por otro lado, el seremi de Educación, Francisco Valcarce, no dio una cifra exacta de docentes sumados al paro, aunque se estima que fueron unos 300. "Como gobierno siempre recibimos a quienes plantean las diferentes urgencias y necesidades", dijo antes de dialogar con los profesionales que se manifestaron en las afueras de la Seremi de Educación.

Entregarán recursos a 18 comunidades aymara por programa Chile Indígena de CONADI

E-mail Compartir

Las Mesas Territoriales "Cuenca del Valle de Codpa", "Alto Camarones" y "Donde Comienza Chile" firmaron esta mañana en Arica los convenios que les permitirán recibir recursos para su funcionamiento y sus proyectos, actividad en la que participó el Subdirector Nacional Iquique Juan Pable Pérez Angulo, el Director Regional (s) Eduardo Pérez, y la Encargada Macrozona Norte del Programa Chile Indígena de CONADI, Roxana Herrera Soto.

"Gracias a este convenio con las mesas territoriales de Alto Camarones, Cuenca de Codpa y Donde Comienza Chile, este año podremos llegar a un total 292 familias del territorio que se verán favorecidas con una cifra cercana a los 170 millones de pesos, lo que les permitirá mejorar su eficiencia agrícola, ganadera, turística y planificar mejor sus actividades productivas durante el año", explicó Isabel Cañet Caniulen, Encargada Nacional del programa Chile Indígena de CONADI.

Presencia de CONADI

"CONADI ha sido uno de los servicios públicos que más ha llegado a todas las comunidades de General Lagos, Putre y Camarones. Y eso se agradece. Ahora, con la firma de este convenio vamos a seguir trabajando en esta modalidad en que las comunidades son partícipes de los proyectos y de lo que el programa Chile Indígena nos va entregando", señaló el dirigente Alejandro Montes Calizaya, de la comunidad aymara Pakokagua, comuna de General Lagos.

"Me parece bien que hayamos expresado nuestros proyectos ya ejecutados y los que tenemos planificados, donde destaca la instalación de una antena repetidora que causó un positivo impacto en la ciudadanía, porque vivimos en un lugar muy aislado. Gracias a Chile Indígena ahora estamos conectados, más cercanos al resto del país, y este año vamos por la implementación de nuestra sede que está bien bonita, bien construida, y que con la implementación va a prestar un importante servicio para la comunidad", agregó Vilma Godoy, representante de la Mesa Territorial Alto de Camarones.