Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Preocupación en gremios locales ante demora del plan regulador

En el 2014 se inició la elaboración del proyecto que actualmente se encuentra a la espera de ser votado por el Consejo Regional. Dirigentes lamentan demora que acarrea limitaciones en la inversión.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

Fue en el año 2014 que comenzó la elaboración del Plan Regulador Comunal de Arica (PRC), pero después de 9 años este proceso aún no llega a término, situación que mantiene en alerta a los diversos gremios de la ciudad. El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Esteban Labra, señaló en la columna periódica del gremio en La Estrella, que la última información que poseen es que el plan fue enviado desde la Municipalidad de Arica al Gobierno Regional -con observaciones de parte del Minvu- estando a la espera que sea puesto en tabla para ser votado por el Consejo Regional.

"Esto aún no sucede y se ve poco probable que ocurra debido a voluntades políticas, ya que desde la gobernación entenderían que la propuesta de PRC no reúne todas las subsanaciones necesarias para ser aprobado, y al parecer, tampoco rechazado. En tanto, desde el municipio estimarían que las observaciones no son tantas o de fondo y que su destino debe ser decidido en el CORE".

Agregó que el escenario ideal es que municipalidad y el Gobierno Regional trabajen en conjunto para tener el plan regulador lo más pronto posible. "Es necesario que exista la certeza sobre cómo desarrollar la ciudad, en una región que ya no tiene proyectos y donde en el último trimestre la construcción perdió dos mil puestos laborales".

Por otro lado, Edward Gallardo, presidente de la Asociación de Industriales de Arica (Asinda), sostuvo que esta herramienta no fue la más ótima para el sector industrial considerando que no tomó en cuenta aspectos del empleo para diseñar así un mejor plan para Arica.

"Lo ideal es que hubieran lugares para desarrollar parques industriales, pero no los hay y no los ha habido en 10 años, que es lo que llevamos pidiendo esta posibilidad", dijo.

Una de las mayores preocupaciones de Asinda es que el proyecto de PRC quitará la condición de suelo industrial al barrio industrial, que se modifica por un suelo misxto, es decir, habitacional y de servicios, "por lo que la industria pasa a ser el vecino indeseable de la cuadra, y así no se está alentando al desarrollo de nuevas inversiones ni que las mismas empresas ubicadas en el barrio industrial puedan hacerlas", apuntó.

Borde costero

Ricardo Jorquera, presidente de la Cámara de Turismo, manifestó que hace 9 años que el plan regulador está en estudio, postergándose a raíz de la pandemia, lo que conlleva a obras paralizadas en el borde costero y que afectan principalmente al turismo regional.

"Son más de 20 mil millones de pesos paralizados en proyectos de aquí a 10 años más y ese es un daño terrible para Arica cuando pretendemos ser una ciudad turística en un 100%".

Añadió que mientras no se defina el PRC, no es posible concretar estas inversiones. Por otro lado, se contempló la ampliación de 30 hectáreas del humedal del Río Lluta a 511 hectáreas, lo que significa la ocupación de espacio tanto privado como público.

"No se puede desarrollar ningún tipo de obra, y advertimos que si se aprueba el plan con todas las limitaciones, lo más probable es que pase a un proceso judicial, porque todos los entes privados afectados por la medida pueden judicializar el tema, lo que significaría una suspensión del plan mientras no haya una resolución judicial, retrasando aún más su aplicación", concluyó.

Instituciones involucradas aclararon las responsabilidades en el tema

E-mail Compartir

Desde la Municipalidad de Arica informaron que el 19 de diciembre del 2022, en conjunto con el Ministerio de Vivienda (Minvu), se hizo entrega del expediente del Plan Regulador Comunal (PRC) al Gobierno Regiona (GORE), para que éste,lo ponga en la tabla del Consejo Regional para su correspondiente votación, situación que a la fecha no ha ocurrido.

"La votación no se ha concretado porque el GORE encontró algunas observaciones, y devolvió el PRC en enero del 2023. Ocurrido esto, la IMA insistió en la votación porque así lo señala la normativa", dijeron .

Agregaron que el 11 de mayo de 2023, se volvió a insistir con el Gobierno Regional. "El 25 de mayo, el GORE le pidió al Minvu puedan reconsiderar su pronunciamiento, porque ellos insisten en que la observación que encontraron tiene relación con un tema que debe ser resuelto por esta entidad".

"el serviu es el que debe ingresar el plan"

En tanto, desde el Gobierno Regional mencionaron que el Plan Regulador ingresó a través de la Municipalidad y no del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), ante lo cual el municipio realizó un requerimiento para que se pronunciara la División de Desarrollo Urbano del Minvu y ellos contestaron que debía ser ingresado por la Municipalidad.

"El Gobierno Regional objetó esta situación a través de un oficio, donde se informa que está errado normativamente y se debe corregir, ya que es el Serviu el que debe ingresar el Plano Regulador. El Gobierno Regional actualmente se encuentra a la espera de que la División de Desarrollo Urbano del Minvu se pronuncie sobre el órgano que debe ingresar este plan. Mientras eso no suceda, el plan regulador comunal no ha ingresado al Consejo Regional para su revisión y no han comenzado a cursar los 60 días que tiene para ello", acotaron.

"en proceso"

Finalmente, desde el Minvu se limitaron a informar que "a la fecha, el informe final del Plan Regulador Comunal se encuentra en proceso de solicitud de aprobación por parte del Consejo Regional. Una vez pronunciado el CORE, debe ser ingresado a la Contraloría Regional".

19 de diciembre del 2022, la municipalidad entregó el expediente al Gobierno Regional.