Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Disminuyó la pobreza multidimensional y hay menos carencia de habitabilidad

Resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica 2022 reflejaron un escenario positivo para la región, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Un 18,6% de la población de Arica y Parinacota presenta pobreza multidimensional, según los datos que arrojó la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) 2022 y que fueron presentados por los seremis de Gobierno, Nicolás González y de Desarrollo Social, María Isabel Cid.

Esta cifra demostró una baja de 2,6 puntos porcentuales en relación a la Casen 2017, que exhibían una pobreza multidimensional del 21,2%. "Debemos lograr tener una visión multidimensional de la pobreza, considerando el acceso a derechos sociales y no sólo desde el aspecto monetario. Por eso como gobierno, estos resultados los tomamos con responsabilidad y seguiremos trabajando comprometidos con todas y todos para reducir la pobreza y mejorar la vida de las familias", sostuvo el seremi Nicolás González.

En cuanto a la pobreza por ingreso, en Arica y Parinacota alcanzó el 9,2%, 1 punto más que el 8,2% que marcó en 2017. En el aspecto "carencia de habitabilidad", se registró una disminución de 6,7 puntos porcentuales, marcando un 14,9% en 2022, mucho menos que el 21,6% de 2017. También se registraron leves bajas en rezago, escolaridad, malnutrición y acceso a la salud.

"Es necesario destacar la calidad de este estudio, que nos permite ver cuáles son los sectores y áreas con mayor vulnerabilidad y así establecer hacia dónde apuntar con las políticas públicas, cuáles son las poblaciones objetivas y los territorios con mayores carencias, para que podamos focalizar los esfuerzos y armar planes concretos para tener una mejora en las cifras de pobreza, tanto en materia de ingreso de los hogares, como en términos multidimensionales", explicó la seremi de Desarrollo Social y Familia, María Isabel Cid.

Metodología

El trabajo de campo de la Encuesta Casen se realizó desde el 1 de noviembre de 2022 hasta el 2 de febrero de 2023, recogiendo el mismo período que en versiones previas de la encuesta, para mantener la comparabilidad. Durante la aplicación, el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó entrevistas en un total de 72.056 hogares, que habitan en 70.751 viviendas en las 16 regiones del país, con información que incluye datos de 202.231 personas.

Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial.

Además, después de la versión 2020 en pandemia, que fue principalmente telefónica, Casen se realizó nuevamente de forma presencial en hogares, y por primera vez, se implementó la modalidad CAPI (sigla en inglés de Entrevista Personal Asistida por Computadora) utilizando dispositivos móviles (tablets) con el software Survey Solutions, desarrollado por el Banco Mundial para la recolección de información.

18,6% de la población de la región (unas 42 mil personas) presenta pobreza multidimensional, según la Casen.

Instalan 18 especies nativas en la UTA en honor a víctimas de la dictadura

E-mail Compartir

Con la plantación de 10 chuves y 8 taras en sede Saucache de la Universidad de Tarapacá, se realizó el lanzamiento regional del proyecto "Árboles por la Memoria" como parte de las iniciativas enmarcadas en la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, en esta oportunidad para conmemorar a la estudiante de Pedagogía en Castellano Marisol Vera Linares y al Director de Carrera de Trabajo Social y Sociólogo, Manuel Donoso Dañobeitía, ambos de la Universidad de Tarapacá y víctimas de la dictadura cívico militar.

La actividad, que congregó a autoridades regionales y universitarias fue encabezada por la rectora (s) de la Universidad de Tarapacá, Jennifer Peralta Montecinos, el Seremi Vocero de Gobierno Nicolás González Gutiérrez, la Seremi de Agricultura, Danisa Pallero Zárate y la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Kateryn Garzón Manzano y la Organización de Derechos Humanos Mujeres de Luto Históricas. La comunidad universitaria no quiso quedar ajena a este homenaje participando estudiantes y directivos en su realización.

La Seremi de Agricultura, Danissa Pallero Zárate catalogó esta actividad como "conmovedora. Esta iniciativa que busca instalar la memoria viva, tanto en sitios como en espacios de memoria, como una manera de poner en valor, desde los árboles, el recuerdo, simbolizando lo que permanece y lo que tenemos que cuidar, como la democracia, y a las generaciones futuras, a través de no olvidar, de recordar de que la memoria sea un instrumento de paz, de reparación y justicia que nos permita asegurar el nunca más a la violación de los derecho humanos".

En la ceremonia también se relevó a diferentes víctimas de la dictadura que fueron desaparecidos o asesinados en la región y se sostuvo un minuto de silencio en su recuerdo.