Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Incautan más de 2 toneladas de cocaína en Puerto de Arica

La carga ilícita iba a hacer una escala en San Antonio, para luego ser llevada hasta Europa.
E-mail Compartir

En el marco de un trabajo cooperativo entre detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) de la PDI de San Antonio, junto a personal de la Brianco de la PDI de Arica y de la Brigada Investigadora de Sustancias Químicas Controladas (Brisuq), se logró la incautación de 2.120 kilos de cocaína base, ocultos en planchas de madera que iban a ser enviadas a Europa.

De acuerdo a lo informado, la investigación de la Brianco San Antonio, instruida por la Fiscalía de Valparaíso, se extendió por tres meses aproximadamente, y permitió, a través de la coordinación con Aduanas de Chile, interceptar el cargamento proveniente de Bolivia que iba a ser embarcado en el Puerto de Arica, para después de un trasbordo en el Puerto de San Antonio, ser enviada a Amberes, en Bélgica.

En total, en este operativo y gracias al trabajo investigativo de personal de la PDI, se interceptaron dos contendores en los que se encontraron 530 planchas de madera intervenidas, cada una con 11 canaletas contenedoras de las sustancias ilícitas, avaluadas inicialmente en más de 291 mil millones de pesos.

"Esta investigación que está finalizando por parte de la Brigada Antinarcóticos y contra el Crimen Organizado de San Antonio, que se verificó efectivamente en el Puerto de Arica, obedece al intercambio de información permanente que tiene nuestra institución por medio de la cooperación internacional. En esta oportunidad por medio de la red Interpol, logramos tener antecedentes relacionados con una cantidad significativa de empresas exportadoras de mercaderías bolivianas, que eventualmente podrían estar afectadas a contaminación por parte de cargas de cocaína", comentó el prefecto inspector Paulo Contreras, jefe nacional Antinarcóticos y contra el Crimen Organizado de la PDI.

Análisis de modalidad

La Brigada Investigadora de Sustancias Químicas Controladas (Brisuq) de la PDI, investigó además el método de ocultamiento utilizado para este ilícito en el Puerto de Arica.

"Consecuencia de este procedimiento investigativo, el fiscal de la causa estima oportuno involucrar en la parte técnica a nuestros detectives de la Brigada Investigadora de Sustancias Químicas Controlada Brizuc, quienes se encuentran practicando pericias específicas tanto a la forma de ocultamiento como a la sustancia ilícita en sí, dado que esta se encuentra contaminada con otras sustancias vegetales propias de la madera donde se encontraba oculta", explicó el prefecto inspector Paulo Contreras.

Así, el jefe nacional Antinarcóticos y contra el Crimen Organizado, agregó que junto con determinar la pureza de esta sustancia ilícita, la indagatoria "sin duda alguna va a permitir también poder conformar hipótesis de casos para poder dar alguna explicación de cómo en este caso, cuando usualmente nosotros estamos investigando y detectando por lo general clorhidrato de cocaína que se está sacando al exterior por medio de puertos chilenos, principalmente en los mercados europeos, cambia su modalidad y nos presenta en un caso de cocaína base".

Redacción

cronica@estrellaarica.cl

Instalan 40 luminarias en Las Llosyas para reforzar seguridad

E-mail Compartir

La comunidad del sector Quebrada de Las Llosyas instaló 40 postes con luces solares adquiridas a través de un proyecto financiado por el Fondo de Seguridad Ciudadana del 8% del Gobierno Regional de Arica y Parinacota. La iniciativa fue impulsada por la Corporación de Apoyo al Desarrollo Integral "Ayni" que reúne a vecinos del sector.

De acuerdo a lo informado, los postes con luces led fueron instalados en un terreno del sitio 8, ubicado en kilómetro 8 del sector Quebrada de LLosyas, apuntando hacia la avenida Waña Jawira, que en lengua aymara significa "río seco".

El gobernador regional Jorge Díaz Ibarra, presente en la inauguración de estas luminarias, dijo que no hubo duda en financiar esta iniciativa porque era muy necesario fortalecer la seguridad pública de Las Llosyas.

"Si hay debilidades en materia de seguridad en la zona urbana, aquí son mayores, porque los vecinos no están cerca unos de otros", expresó.

Los postes tienen una altura de seis metros y cuentan con luces led que se encienden en forma automática a las 19.00 horas de cada día.

El jefe regional felicitó a la directiva por llevar a buen término este proyecto e indicó que esta iniciativa demuestra que "los fondos regionales se utilizan en las necesidades más urgentes de las personas".

Por su parte, Norma Morales Olguín, presidenta de Coradin Ayni, manifestó que era muy necesario iluminar el sector porque "la noche es como boca de lobo", porque solo algunos habitantes del sector cuentan con generadores eléctricos y porque se ha hecho costumbre los choques de vehículos a los cierres perimetrales, producto de la mala visibilidad nocturna. j