Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Plataforma busca nivelar aprendizajes en estudiantes de enseñanza media

Inacap lanzó Aprende Más, una herramienta gratuita que contribuye a la reactivación educativa post pandemia en asignaturas de Lenguaje, Matemáticas y Habilidades Socioemocionales. También hay capacitación para profesionales.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

Una iniciativa que busca contribuir a la reactivación de aprendizajes integral en las áreas de Matemáticas, Lenguaje y Habilidades Socioemocionales (HSE) descendidas es Aprede Más, una plataforma que lanzó Inacap, la cual podrá ser utilizada de manera gratuita por estudiantes de 3° y 4° medio.

Aprende Más consta de dos herramientas de apoyo interrelacionadas: Abily, que permite el autoreforzamiento online para estudiantes y que busca nivelarlos en Matemática y Lenguaje, y diagnosticar su percepción sobre sus propias habilidades socioemocionales; y didácticas para reforzar HSE en el aula mediante un curso semipresencial para docentes, directivos y/u otros profesionales psicoeducativos, con el fin de fomentar estrategias para la integración de las habilidades socioemocionales como parte del reforzamiento académico.

Para el seremi de Educación, Francisco Valcarce, esta herramienta va de la mano con los objetivos del plan de reactivación educativa post pandemia, y que dicen relación con nivelar aprendizajes, considerando las brechas visualizadas, por ejemplo, en los resultados del último Simce.

"Es una herramienta que Inacap levanta y en ese sentido, esta institución privada lleva adelante un rol social, apoyando a la educación media, a los estudiantes de 3° y 4° medio, independiente de cuál sea el futuro en la educación superior que ellos decidan tener".

La autoridad agregó que desde la educación superior existen problemas de brechas en cuanto a la base con la que llegan los jóvenes a universidades, institutos o centros de formación técnica. "Esto puede ser un predictor de la deserción en la educación superior, así que creemos que estamos atendiendo un problema que es vital para las trayectorias educativas, pero también, va en concordancia con lo que buscamos en el plan de reactivación educativa".

Por su parte, Marianela Calderón, encargada de la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Chinchorro, manifestó que es fundamental trabajar en aspectos socioemocionales, así como el aprendizaje de Lenguaje y Matemática en los escolares.

"Es en estas asignaturas donde se produjo la mayor brecha post pandemia y estamos tratando de nivelarla. Son habilidades con ejes transversales que permiten la progresión de todos los aprendizajes si hay un buen cimiento".

¿cómo participar?

El programa entregará apoyo gratuito a establecimientos de educación media de siete regiones del país, entre ellas, Arica y Parinacota. Víctor Altina, coordinador del Centro de Desarrollo para la Educación Media (Cedem) de Inacap sede Arica, invitó a sumarse a esta iniciativa a través de la página web de Inacap.

"Los estudiantes se pueden inscribir de forma individual o como parte de un establecimiento. También invitamos a los profesores, porque trabajaremos paralelamente con ellos en la capacitación, por lo que se trata de un trabajo mancomunado que se extenderá hasta octubre", puntualizó.

Profesores realizarán hoy paro de advertencia por 24 horas

E-mail Compartir

El Colegio de Profesores llamó a un paro de advertencia por 24 horas para hoy, "debido al incumplimiento del gobierno de diversos compromisos realizados con docentes, incluso desde antes de salir electo el Presidente Gabriel Boric", dijeron.

Carlos Ojeda, representante nacional del gremio, especificó que temas como el pago de la deuda histórica que no se ha cumplido, el retraso en el bono de incentivo al retiro y el pago a profesoras diferenciales y educadoras de párvulos son parte del petitorio, razón por la que ayer entregaron una carta al Presidente de la República.

"Es un paro de 24 horas, y luego haremos uno de 48 horas (en agosto), ambos de advertencia, hasta llegar a la paralización indefinida de ser necesario. Estamos en un plan de movilización ascendente, por lo que esperamos tener alguna respuesta del gobierno".

Agregó que otros temas de preocupación para el magisterio son el nivel de violencia que se vive en los distintos establecimientos educacionales del país, y el rechazo a los Servicios Locales de Educación Pública. "Es una figura verticalista y no representa la educaicón pública que esperamos. Otro punto relevante son las situaciones relacionadas con la evaluación docente, el agobio laboral y las pruebas estandarizadas que han hecho una fuerte crisis. La jornada escolar completa representa un conflicto serio y no se ha planteado un modelo educativo distinto".