Hospitalizaciones respiratorias aumentan un 16,14%
Pese a que hay una baja en las consultas por estas enfermedades, hospital sigue en alerta.
Una leve pero sostenida baja de consultas por enfermedades respiratorias ha presentado durante las últimas cinco semanas la red de salud en la región. Sin embargo, se mantiene un aumento del 9,6% en comparación al año 2022, que al mismo periodo tenía un total de 29.118 consultas, versus 31.913 en 2023.
Así lo informó el seremi de Salud, Leonardo Valenzuela, quien explicó que, "según el último reporte de vigilancia de enfermedades respiratorias, el grupo de 5 a 14 años presenta 5.400 consultas, con un alza del 46% en comparación al año pasado. Le siguen los mayores de 65 años, con un 43,6% y finalmente, los menores de 1 año, con un 36,4%".En el caso de los menores de 14 años, se ha detectado una mayor presencia de rinovirus (28,1%), virus respiratorio sincicial (26,4%) y virus influenza A (16,9%). Mientras que el incremento en adultos mayores se debe principalmente a la aparición de neumonías. Asimismo, este año a la fecha se han realizado 410 hospitalizaciones por causa respiratoria, con un aumento del 16,14% en relación al mismo periodo del 2022.
Camas críticas
Con el objetivo de velar por el buen funcionamiento clínico y la respuesta oportuna ante una eventual crisis por enfermedades respiratorias en la región, la red de salud pública comenzó a reforzar su sistema de atención desde hace más de un mes, llegando a triplicar el número de camas críticas, confirmó el seremi Valenzuela, quien junto a la funcionaria de Profesiones Médicas, Silvia Zamorano, constató el cumplimiento de la normativa que obliga -en situaciones de crisis- a incrementar el número de camas UCI en el Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé Crevani.
Actualmente el recinto cuenta con 48 camas críticas para adultos (30 ocupadas y 18 disponibles) y 15 pediátricas (7 ocupadas y 8 disponibles). Al respecto, la directora (s) del Servicio de Salud Arica y Parinacota, Patricia Sanhueza, manifestó que desde fines de mayo el hospital regional comenzó adoptar medidas para el invierno.
"El aumento de las camas críticas ha sido una prioridad para asegurar una atención oportuna a los casos agudos de enfermedades respiratorias en niños y adultos. A esto, sumó el refuerzo de profesionales en los turnos de urgencia, de laboratorio e imagenología para dar diagnósticos en el breve plazo a las personas; como también el aumento a 60 cupos del programa de hospitalización domiciliaria", puntualizó.