Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Hospitalizaciones respiratorias aumentan un 16,14%

Pese a que hay una baja en las consultas por estas enfermedades, hospital sigue en alerta.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

Una leve pero sostenida baja de consultas por enfermedades respiratorias ha presentado durante las últimas cinco semanas la red de salud en la región. Sin embargo, se mantiene un aumento del 9,6% en comparación al año 2022, que al mismo periodo tenía un total de 29.118 consultas, versus 31.913 en 2023.

Así lo informó el seremi de Salud, Leonardo Valenzuela, quien explicó que, "según el último reporte de vigilancia de enfermedades respiratorias, el grupo de 5 a 14 años presenta 5.400 consultas, con un alza del 46% en comparación al año pasado. Le siguen los mayores de 65 años, con un 43,6% y finalmente, los menores de 1 año, con un 36,4%".En el caso de los menores de 14 años, se ha detectado una mayor presencia de rinovirus (28,1%), virus respiratorio sincicial (26,4%) y virus influenza A (16,9%). Mientras que el incremento en adultos mayores se debe principalmente a la aparición de neumonías. Asimismo, este año a la fecha se han realizado 410 hospitalizaciones por causa respiratoria, con un aumento del 16,14% en relación al mismo periodo del 2022.

Camas críticas

Con el objetivo de velar por el buen funcionamiento clínico y la respuesta oportuna ante una eventual crisis por enfermedades respiratorias en la región, la red de salud pública comenzó a reforzar su sistema de atención desde hace más de un mes, llegando a triplicar el número de camas críticas, confirmó el seremi Valenzuela, quien junto a la funcionaria de Profesiones Médicas, Silvia Zamorano, constató el cumplimiento de la normativa que obliga -en situaciones de crisis- a incrementar el número de camas UCI en el Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé Crevani.

Actualmente el recinto cuenta con 48 camas críticas para adultos (30 ocupadas y 18 disponibles) y 15 pediátricas (7 ocupadas y 8 disponibles). Al respecto, la directora (s) del Servicio de Salud Arica y Parinacota, Patricia Sanhueza, manifestó que desde fines de mayo el hospital regional comenzó adoptar medidas para el invierno.

"El aumento de las camas críticas ha sido una prioridad para asegurar una atención oportuna a los casos agudos de enfermedades respiratorias en niños y adultos. A esto, sumó el refuerzo de profesionales en los turnos de urgencia, de laboratorio e imagenología para dar diagnósticos en el breve plazo a las personas; como también el aumento a 60 cupos del programa de hospitalización domiciliaria", puntualizó.

Realizan charla sobre fin de vida y muerte digna

E-mail Compartir

Después de casi tres años en que se suspendieron por las medidas de distanciamiento físico de la pandemia de covid-19, el Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé retomó las reuniones clínicas de su comité de educación continua con una charla sobre fin de vida y muerte digna a cargo del pediatra Patricio Ledezma, encargado de la Unidad de Bioética y Humanización del establecimiento.

La moderación de la actividad estuvo a cargo de la paliativista Ana Miles, encargada de la Unidad de Cuidados Paliativos y Alivio del Dolor.

El médico Ledezma dijo que su presentación giró en torno a los distintos conceptos existentes sobre la muerte digna, tales como: muerte asistida, eutanasia, distanasia o encarnizamiento terapéutico, cuidados paliativos y adecuación del esfuerzo terapéutico, entre otros.

"Tenemos proyectos en el Congreso que están enfocados en la muerte asistida o eutanasia, pero que aún no se terminan de discutir y, mucho menos, de promulgar. No obstante, tenemos a los cuidados paliativos como ley de acceso universal, con su reglamento, en la cual se trabaja a diario en nuestra institución", dijo.

Las próximas reuniones clínicas serán a las 8 de la mañana en el auditorio del hospital. El 28 de julio, manejo conservador de la insuficiencia renal avanzada; y 25 de agosto, aspectos de la dermatología a considerar en Arica.

Más de 800 párvulos han recibido barniz flúor para proteger sus dientes

E-mail Compartir

Un total de 826 niños y niñas, de entre 2 a 4 años de edad, que asisten a los jardines infantiles de la Junji recibieron, durante el primer semestre de este año, la aplicación de barniz de flúor en sus dientes, gracias al programa "Sembrando Sonrisas" del Servicio de Salud Arica y Parinacota, y a la gestión de los equipos educativos con profesionales de salud de los cesfam.

Esta atención dental gratuita, que continuará realizándose hasta diciembre, busca prevenir la aparición de caries, lo que se complementa con las estrategias pedagógicas que se implementan en las unidades educativas a fin de fortalecer la higiene y salud bucal desde la niñez.

Además, "Sembrando Sonrisas" entregó este año a la Junji 2.400 pastas/gel dental niños, 9.288 cepillos dentales infantiles y 1.160 dedales de silicona.

"La alianza con los equipos de salud favorece directamente a los niños y niñas, ya que como institución abrimos las puertas de nuestros establecimientos para que los y las profesionales atiendan a los párvulos, previa autorización de sus familias, entregándoles factores protectores de salud bucal que beneficiarán su calidad de vida", sostuvo la directora regional de Junji, Sandra Flores.

Las nutricionistas de esa institución, María Gabriela Sanhueza y Melina Morales, explicaron que de manera lúdica los equipos educativos generan estrategias para que niños y niñas aprendan desde la sala cuna, por ejemplo, la técnica del cepillado, identifiquen las partes de la boca y la importancia de la alimentación saludable, fomentando el consumo de frutas, verduras y agua.

Las profesionales valoraron además la participación de las familias, quienes mediante el cuaderno de salud bucal desarrollan en el hogar actividades sencillas, aportando sus experiencias y costumbres en esta área.