Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Denuncias por agresividad laboral se cuadriplicaron en cuatro años

Estudio de la Mutual de Seguridad analizó las causas que lideran este aumento. Entre las ocupaciones con más denuncias destacan educadores y guardias de seguridad, abarcando 1 de casa 3 constancias.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

El Estudio de Agresividad Laboral realizado por la Mutual de Seguridad reveló las agresiones y hechos de violencia en el trabajo ocurridas en Arica y Parinacota entre los años 2011 y 2022. En ese sentido, se analizaron 455 denuncias aceptadas, lo que representa el 0,6% de los casos totales de violencia laboral atendida por la entidad durante el periodo analizado.

Uno de los datos más llamativos del estudio fue que entre el 2011 y 2022, se registró un incremento en la frecuencia de denuncias, así como en la tasa de ocurrencia por cada 1.000 trabajadores. "La tasa experimentó un ascenso de 1,8 en 2011 a 5,4 en 2022, lo que representa un aumento de casi el 200% en 12 años. Paralelamente, la cantidad de denuncias anuales registradas escaló de 16 en 2011 a 61 en 2022, por lo tanto, casi se cuadruplicaron en el mismo periodo, y el 80% de estas denuncias se relacionan con hechos de violencia en el lugar de trabajo", informaron desde mutual.

Más del 50% de estas denuncias se concentran en cinco ocupaciones: educadores, guardias, operarios, secretarias o administrativos y peones de la construcción, siendo las ocupaciones de educador y guardia los más afectados (cerca de 1 de cada 3 denuncias fueron realizadas por estos trabajadores).

"Para indagar en las circunstancias de estas denuncias, se realizó un proceso de clusterización sobre el relato de las denuncias. Los resultados muestran que existen al menos 3 casuísticas generales: asaltos, agresiones y hechos de violencia protagonizadas por menores de edad", aportó el estudio.

Para corroborar estas casuísticas se analizó el vínculo entre las ocupaciones y las circunstancias de las denuncias. En efecto, el 72% de las denuncias realizadas por educadores son a causa de situaciones de violencia por parte de menores. Del mismo modo, cerca del 90% de las denuncias realizadas por guardias de seguridad son por agresiones con ocasión del trabajo.

Género y edad

En cuanto al género, 4 de cada 10 denuncias son realizadas por trabajadoras. Dicha proporción no ha sufrido mayores variaciones a través del tiempo.

"Por otro lado, 86% de los guardias de seguridad son hombres y 61% de las educadoras son mujeres. A causa de esto, cerca de un tercio de las denuncias hechas por mujeres son por agresiones de menores, mientras que el 60% de las realizadas por hombres son por agresiones en el trabajo".

En relación a la edad, el estudio demostró que un 52% de los trabajadores afectados tienen entre 20 y 39 años. No obstante, la distribución de las denuncias no muestra una diferencia importante por rango etario. Pese a lo anterior, se observó una mayor proporción de denuncias por agresiones de menores en trabajadores entre 50 y 59 años (35%).

"Los trabajadores y trabajadoras que en un contexto laboral sean víctimas de violencia, cuentan con la cobertura del seguro de accidentes y enfermedades profesionales de la Ley 16.744, así como todas sus prestaciones. Desde Mutual de Seguridad en particular queremos enfrentar este fenómeno de manera preventiva junto a las empresas, buscando soluciones en conjunto para hacer de los lugares de trabajo espacios seguros para todos, sobre todo en aquellos rubros que se ven más expuestos a hechos de esta connotación", sostuvo Héctor Jaramillo, gerente de Salud y Seguridad de Mutual de Seguridad.

Gestionan agua potable para vecinos de sectores rurales de Azapa

E-mail Compartir

Vecinos de los sectores de Las Hijuelas y del Molino del valle de Azapa solicitaron al senador José Miguel Durana (UDI) que intercediera con la empresa Aguas del Altiplano, con la finalidad de contar con el vital elemento, ya que desde el 2018 vienen realizando gestiones, tanto en el aparato público como privado, sin respuesta favorable.

Fue así como se materializó una reunión entre los pobladores, el legislador y la gerenta zonal de la empresa, Claudia Rojas, quien explicó que como se trata de un sector que queda fuera del radio urbano y del territorio operacional de la sanitaria, una solución factible habría sido un Programa de Agua Potable Rural (APR) de la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas (MOP) que abastece de agua potable a localidades rurales.

La alternativa que les ofrece la empresa es realizar un contrato, mediante un convenio que se denomina "52 bis", el cual se emplea para los clientes que están fuera del espacio de operaciones de Aguas del Altiplano. Esto les permitiría la entrega de agua, a través de la instalación de un medidor general, desde el cual los vecinos puedan hacer sus instalaciones, llevando a sus hogares el agua.

"Estamos ofreciendo hacerles el proyecto, para lo cual vamos a cotizar la instalación del arranque con un sistema cracking para evitar romper el pavimento que instaló recientemente la Dirección de Vialidad", precisó la gerenta.