Celebran a San Pedro y reflexionan ante difícil escenario pesquero local
Los pescadores artesanales homenajearon a su santo patrono y comentaron lo adverso de su trabajo ante la presencia de la corriente del Niño. Gobernador aseguró que se está avanzando en programas con fondos regionales.
Con bandas de bronce y la presentación de bailes religiosos se inició la celebración al patrono de los pescadores, San Pedro, en la caleta local. Luego vino la misa a cargo del obispo, Moisés Atisha y la posterior procesión por alta mar.
Con un sentido distinto, debido al complejo momento que vive el rubro en la región, pero sin dejar de lado las tradiciones, el Sindicato de Pescadores Artesanales de Arica fue el organizador de una ceremonia cargada de emotividad y devoción, en la que también hubo ofrendas florales al mar en memoria de quienes perdieron la vida en sus faenas.
"Somos pescadores artesanales y trabajamos con nuestras manos, la tecnología está en nuestra alma y en nuestras mentes. Pescamos el producto y lo vendemos a las comunidades costeras, no va a ninguna industria para harina. Somos trabajadores dignos del mar, de este elemento natural que nos da el alimento. Al mar no hay que tenerle miedo, si no que respeto, porque es de todos. No es un banco al que se le puede explotar, hacemos pesca selectiva y con respeto", señaló José Peñaloza, presidente del sindicato.
Agregó que la celebración, que se realiza en todas las caletas del país en honor al santo patrono de los pescadores artesanales, los trabajadores y sus familias participan de la misa y procesión. "Es importante conmemorar a San Pedro que en la Biblia se presenta como un pescador aguerrido, luchador y de palabra. Los hombres de mar somos así, luchamos con lo adverso. Hoy tenemos la corriente del Niño, por eso sÍ en las noches salimos y no pescamos, no importa, porque sabemos que hay días buenos y días malos".
Para el obispo de Arica, Moisés Atisha, los pescadores artesanales confían en San Pedro, ya que era también pescador.
En medio del complejo escenario que vive el sector pesquero, señaló que es fundamental conversar. "La verdad se consigue en el diálogo, en compartir las miradas que tenemos sobre la realidad. En la medida que tengamos esto como base, podemos llegar a un desarrollo de la actividad que sea sustentable y saludable para todos".
La autoridad eclesiástica llamó al diálogo no solo en el sector de la pesca, si no también a nivel país. "Estamos viviendo tiempos complejos y es importante siempre buscar el bien mayor", dijo.
Caleta en queane
El gobernador regional, Jorge Díaz fue una de las autoridades presentes en la actividad. "Los acompañamos en esta festividad, para que exista una pesca abundante, para que no existan accidentes en nuestra caleta, pero además, para que todos los problemas que pueda ocasionar la corriente del Niño sean de menor impacto en la región".
Añadió que desde el Gobierno Regional se está avanzando en programas con fondos regionales, de manera que el riesgo sea menor. "Además esperamos muy pronto tener la nueva caleta de pescadores en Queane, al sur de Arica. Hemos avanzado mucho en el diseño, por lo que esperamos que esté culminado en los próximos meses y poder avanzar en la ejecución".