Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Operadores turísticos piden preservar el Camino del Inca

Expertos en el rubro, señalan que no hay inversión para los tramos del Qhapaq Ñam que hoy lucen deteriorados.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H.

Durante el 2014 se declaró el Camino del Inca "Qhapaq Ñam", como patrimonio de la humanidad. Reconocimiento que le permitió ser beneficiada por Corfo, mediante el programa Territorial Integrado (PTI) "En la ruta de la Sierra del Qhapaq Ñam", con apoyo del Gobierno Regional y Consejo Regional. Iniciativa que trabajó durante 3 años con emprendedores de Putre, Socoroma, Belén y Ticnamar para fortalecer los servicios turísticos en torno al Camino del Inca. Sin embargo, algunos guías turísticos recalcan que aún falta mucho por hacer, sobre todo en términos de conservación de la ruta, que hoy luce deteriorada en ciertos tramos producto de los años.

"Lamentablemente no se ha invertido en lo que es la mejora, protección y puesta en valor del camino del Qhapaq Ñam. Lo que si se hizo fue un trabajo con Socoroma, porque el tramo que se declaró como patrimonio de la humanidad está ahí, mientras que los otros tramos que están en la región no se han declarado porque en su momento no estaban registrados. Para Monumentos Nacionales, los sitios arqueológicos como tal, están resguardados, no así los senderos y caminos. Entonces muchos tramos en precordillera y altiplano están sobre un Camino del Inca, pero cuando pasaron las máquinas para conectar a los pueblos lo hicieron sobre esos tramos, por eso muchos caminos patrimoniales se han perdido por desconocimiento", explicó Mallku Troncoso, guía turístico de Mallku Adventure.

Según el experto, se debería fortalecer el valor que tiene la ruta. "Se declara patrimonio de la humanidad, pero hasta el momento no se ha puesto un peso para el tema de restauración y puesta en valor. Faltan señalización de los tramos, datos de los kilómetros que tiene cada tramo, la dificultad y el tipo de accesibilidad que hay en el camino porque no es apto para todos. Además, en enero y febrero hay lluvias en precordillera y el Camino del Inca lo cruza un río y no se puede usar como tal. Ya luego en abril y mayo se puede retomar el trekking donde se ve más flora y fauna endémica como tarucas, cóndores, guanacos, zorros en el tramo de Socoroma".

Según Troncoso, es el turista extranjero el que más valora y pide la ruta del Qhapaq Ñam. "A ellos les llama mucho la atención las declaraciones de los patrimonios de la humanidad. Recordemos que Arica es una de las pocas regiones que tiene 3 patrimonios como el Camino del Inca, las Momias Chinchorro y la Reserva de la Biosfera Lauca, donde el 95% de las plantas son medicinales y endémicas ya que no se encuentran en otro lugar. Entonces no solo basta con la declaración, falta ponerlo en valor. También falta realizar un trabajo con la gente que vive en el territorio y hacerlos embajadores de lo que tienen".

Por su parte, Alvaro Mamani, guía turístico de Trekking Aymara, comentó que, "el valor agregado que se le dio al Camino del Inca, es la incorporación de las comunidades aymaras que viven en precordillera como Socoroma y Zapahuira, ya que hay un tramo que es nominado por la Unesco, que conserva el mejor empedrado que hay en el país. Este camino está integrado por la comunidad de Socoroma, donde está la Corporación Turística Cultural Chukuruma que significa Socoroma en aymara. Esta corporación del pueblo realiza un valor agregado en lo que es el Qhapaq Ñam como administración de turismo comunitario, y organizan hospedaje rural".

2014 se declaró el Camino del Inca como Patrimonio de la Humanidad.

Destacan avances pero indican que aún falta inversión

E-mail Compartir

El experimentado guía turístico, Alvaro Mamani, destacó el trabajo que lideró Corfo. "Ha producido fortalecimiento de los emprendimientos para entregar un buen servicio al turista. Y por otro lado, hay algo que pasa con este tema, y es que todavía en las escuelas y liceos no se habla del Qhapaq Ñam, no se traspasa a la juventud que tenemos patrimonio de la Unesco, como que todavía falta que la región se crea el cuento en ese sentido, porque nuestro principal turista es el europeo que siempre están bien informados, quieren conocer este camino y vienen con esa disposición de caminar de Putre a Socoroma que son 12,9 kilómetros.

En tanto, Yessica Mardones, presidenta de la Cámara de Tour operadores de Arica, explicó que actualmente hay otras iniciativas para potenciar a los poblados. "El PTI aventura busca articular los nodos para la operación de rutas trekking a fin de conectar a las comunidades para que puedan ofrecer servicios de forma permanente".En cuanto al Camino del Inca, planteó que, "Corfo ha apoyado bastante el territorio, pero desde la mirada de fortalecer las competencias de las empresas, pymes y trabajadores, pero falta que las demás instituciones del Estado relacionados inviertan, porque se ha sacado poco provecho al tema desde lo turístico. Falta inversión en infraestructura turística que ponga en valor el tramo. Falta presupuesto para mantener el camino".