Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Casa Copaja cerró sus puertas a público tras fin de arriendo

Inmueble recibió inversión para su restauración y hoy es una casona de gran valor histórico.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani - La Estrella

La Casa Copaja ubicadaen calle San Marcos 495, es un inmueble histórico que recibió una millonaria inversión para su restauración. Sin embargo, la casona que fue un Centro de Interpretación Patrimonial hace un año atrás, hoy permanece cerrada y sin actividades culturales.

Ante este panorama, Pamela Cerda, ex directora de la Fundación Arica Revive, institución que lideró los trabajos de restauración, explicó que, "la casa se encuentra cerrada al público, pero en estos momentos la administración está a cargo de los dueños de la casa. Solo que ya no presta servicios a la comunidad, pero no se encuentra abandonada. La última administración estuvo a cargo de la Fundación Arica Revive, pero el contrato de arrendamiento finalizó este año. Por lo tanto, la propiedad vuelve a la administración de sus propietarios y esa es su situación actual".

El inicio de contrato de arriendo de la fundación con representantes de la familia Copaja, inició en enero de 2016. Y en cuanto a la idea de seguir contando con este inmueble para fines culturales, Cerda comentó que, "la fundación expiró en su directorio, y lo que tengo entendido es que no hay intenciones de seguir adelante con el trabajo. Sin embargo, la inversión quedó en la casa y está en manos de sus propietarios por lo que será utilizada para los fines que fueron entregados por el Ministerio de Cultura. Ya que la fundación solo cumplió el rol de administrar y ejecutar los fondos. Los propietarios tienen la potestad de poder decidir qué hacer con ese inmueble, yo desconozco más allá".

Con el fin de conocer el destino que podría tener la casona, este medio intentó comunicarse con un representante de la familia, pero no se obtuvo respuesta.

Antecedentes

En mayo de 2016, la Fundación Arica Revive reabrió las puertas de la Casa Copaja ubicada en calle San Marcos 495, luego de 5 meses de trabajo. En dicha oportunidad, bajo el contexto del Día del Patrimonio los ariqueños pudieron conocer por dentro la vieja casona donde pernoctó el Padre Alberto Hurtado por el año 1940. Después de ese evento, el inmueble fue restaurado debido a su importancia histórica y arquitectónica, la cual radica en que ésta es una de las pocas, sino la última, casona con techo de mojinete que queda en Arica.

Los trabajos de restauración contemplaron: estudio y refuerzo estructural, restauración de la madera del piso y techumbre, restauración de mojinete. Sumándose a este trabajo, la recuperación y conservación preventiva del papel mural pintado en el siglo XIX, habilitación de muros interiores con técnica ancestral en quincha y habilitación del sistema sanitario. Trabajos que culminaron la construcción de un anfiteatro, este último gracias a la colaboración de voluntarios.

Estos trabajos tuvieron una duración de 5 años, ya que en junio de 2021 Arica Revive finalizó los trabajos de habilitación patrimonial y se dio el vamos a su apertura para el desarrollo de las culturas, el arte y el patrimonio. Iniciativas que después se tuvieron que suspender por el término del contrato de arriendo, que venció este año.

Entre los recursos que se anunciaron y recibieron para la restauración, se destaca el convenio entre el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) y la Fundación Arica Revive para las obras del "Proyecto de Consolidación Estructural de la Casa Copaja, región de Arica y Parinacota", por un total de $100.038.831. Asimismo, se celebra un convenio entre la Subsecretaría de las Culturas y la fundación para el financiamiento del proyecto denominado, "Habilitación techumbre y reparación de pavimento para el Centro de Interpretación Patrimonial "Casa Copaja", por una suma de 93 millones 420 mil 234 pesos, monto que contó con un cofinanciamiento propio de 10 millones, siendo en total 103 millones 420 mil 234 pesos.

Anteriormente, la fundación también obtuvo 20 millones de pesos de la subvención municipal 2017, luego otros recursos municipales para el diagnóstico, diseño y refuerzo estructural que representó una inversión de 30 millones de pesos municipales y 40 millones de pesos provenientes del Programa de Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial, (PRBIPE), financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, transferido a la SUBDERE y ejecutado por la IMA.

Encuentro para la reflexión y acción en la frontera norte

E-mail Compartir

Con el objetivo de reflexionar sobre los desafíos que conlleva la gestión migratoria en la comuna de Arica, el Instituto Católico de Migración (Incami), la Fundación Scalabrini y la Fundación Konrad Adenauer realizarán hoy un encuentro en dependencias del Novotel, desde las 9 de la mañana.

La actividad convocó a autoridades, organizaciones comunitarias y representantes de la sociedad civil.

"Este evento nos reúne como comuna y es por ello que es necesaria la discusión referida a la crisis migratoria y cómo las autoridades e instituciones acogen y gestionan las necesidades de la comunidad de acogida", mencionaron el director de la Fundación Scalabrini en Arica, Lirio Berwanger y el obispo, Moisés Atisha.

La jornada de reflexión se iniciará con la intervención de las Naciones Unidas por medio de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Estas instituciones brindarán un contexto de la realidad migratoria.

Posteriormente, se expondrán las acciones que la Municipalidad de Arica y la Delegación Presidencial Regional de Arica y Parinacota han desarrollado para abordar la crisis migratoria y responder las demandas de las personas migrantes.

"Asimismo trabajaremos en un espacio que nos permita escuchar a las comunidades y potenciar sus buenas prácticas por medio del trabajo colaborativo", agregaron los representantes de la iglesia.

En el encuentro también se expondrá la realidad de las comunidades de acogida de Perú y Bolivia, mediante la exposición de ambos consulados.

Se espera que la jornada finalice cerca de las 18 horas.