Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Ariqueños recibieron Machaq Mara en el Cerro Sagrado

Cientos de personas esperaron ayer los primeros rayos del sol para dar la bienvenida al año aymara 5531.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Con las manos al cielo, cientos de ariqueños recibieron las energías de los primeros rayos del sol, celebrando así el inicio del año andino 5531 en compañía de bandas de bronce, chocolate caliente, sopaipillas y mucha challa.

La llegada del Machaq Mara repletó nuevamente el Cerro Sagrado, lugar donde los asistentes escucharon con respeto la rogativa aymara que gracias a su gran fogata proveyó de calor a todos en el lugar.

Junto a la comunidad, el alcalde Gerardo Espíndola entregó sus parabienes para la ciudad, bajo el anhelo de que este año sean más los ariqueños y ariqueñas que salgan a las calles a hacer vida de barrio, recuperando los espacios públicos que en el último tiempo se han perdido.

"Estoy seguro de que va a ser un ciclo hermoso para nuestra ciudad, para nuestras comunidades, para los valles, para reencontrarnos, para recuperar la vida comunitaria. Tenemos que seguir trabajando en conjunto por nuestros pueblos indígenas en este año que comienza, en esta celebración que estamos teniendo en comunidad", señaló.

Cerca de las 6:30 de la madrugada el cielo aclaraba desde el Este, pese al manto de nubes que a esa hora cubrían el cielo ariqueño. En el lugar también estuvo presente el delegado presidencial Ricardo Sanzana, quien destacó el deseo expresado en la pawa de hacer cumplir las demandas sociales.

"Esto va de la mano con lo que nos está pidiendo el Presidente de la República en términos de estar en el territorio, escuchar las demandas sociales, hacerse cargo de lo que el pueblo nos pide. Pero además nos ha pedido que lo hagamos con unidad, con un sentido de generosidad y creo que efectivamente es esa la única forma en que esta región siga progresando".

En penitenciario femenino celebraron el nuevo año

E-mail Compartir

Una masiva participación de las personas privadas de libertad que se encuentran en el Centro Penitenciario Femenino de Arica, tuvo la celebración del Machaq Mara, donde el colorido, la danza y el respeto por las tradiciones y la cultura de los pueblos andinos estuvieron presentes.

Con el tradicional corte de cinta, se inició el pasacalle en el que la población penal vestida con los trajes típicos bailaron diversos ritmos musicales, para luego participar en el acto central que se comenzó con la phawa.

El director regional de Gendarmería, coronel Alex Miranda destacó el desarrollo de este tipo de actividades, ya que es una forma de evidenciar el trabajo que se realiza por el respeto del derecho a la identidad cultural de las personas que se encuentran privadas de libertad.

Además, el oficial agradeció a las autoridades regionales que asistieron a la jornada como también al personal institucional, a la población penal y al Liceo Técnico Profesional Pukará de Adultos, quienes realizaron un trabajo previo de planificación, coordinación, confección de vestuario, preparación de escenografía y decoración del recinto.

La seremi de Justicia y Derechos Humanos, Camila Rivera afirmó que "es una instancia sumamente importante que nos permite materializar el derecho a la identidad que tienen las personas privadas de libertad y en este caso, las mujeres".

Servicio de Salud destacó proyectos de buenas prácticas y pueblos indígenas

E-mail Compartir

El jefe de la Dirección de Atención Primaria (APS) del Servicio de Salud Arica y Parinacota, Froilán Estay, entregó diplomas de reconocimiento a las cuatro organizaciones que se adjudicaron proyectos vinculados a pueblos indígenas en el concurso de buenas prácticas de participación en APS del Ministerio de Salud.

La actividad tuvo lugar en la plaza ubicada frente al centro de salud familiar (cesfam) Iris Véliz con la asistencia de la directora de Salud Municipal (Disam), Claudia Villegas, y la directora del establecimiento, Carol Figueroa, entre otros invitados; y contó con una phawa o rogativa indígena a cargo del yatiri Homero Altina, de Codpa, en la que se pidió por un nuevo ciclo venturoso para la red asistencial de salud.

Los proyectos del concurso de buenas prácticas que harán trabajo en interculturalidad serán: Etnodanza, de la junta vecinal Villa Pacífico en el cesfamRemigio Sapunar; intercambio de saberes en hierbas medicinales por medio de la implementación de un huerto de la junta vecinal Manuel Balmaceda, en el cesfam Iris Véliz; fortaleciendo en conocimientos en primeros auxilios, que incluye talleres con médicos aymara, de las juntas vecinales Vista Hermosa, Las Vizcachas, Villa Caquena y Altos del Sol, en el centro comunitario de salud familiar (cecosf) Miguel Massa; y medicina aymara, mejorando la práctica de la medicina ancestral en pacientes de salud mental o con dolor crónico, de la junta vecinal de Codpa, en la posta de salud rural de la misma localidad.

Asimismo, en el ESSMA Sur hubo presentaciones de zambo caporal de la agrupación KusiJata; de tinku de la agrupación Tinkus Kollas Aymara; y de bailes aymara de la agrupación Lakitas Pura Sangre Andina. Estos últimos permitieron un cierre en que todos los participantes bailaron.