Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Con variadas ceremonias la región recibe año aymara 5.531

En diversos puntos de Arica y Parinacota se realizan actividades por el Machaq Mara. En la comuna hoy se desarrollará el segundo día de pasacalles.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

Con los primeros rayos del sol y coincidiendo con el solsticio de invierno, Arica y Parinacota recibe el Machaq Mara o Año Nuevo Aymara 5.531.

El 21 de junio de cada año en la zona andina de Argentina, Bolivia, Chile y Perú; se simboliza el retorno del sol y el nuevo ciclo agrícola celebrando la llegada del invierno, la estación más fría del año marcada por el alargamiento de las noches y el acortamiento de las horas de sol. Es así como en diversos puntos de la región se celebra la festividad como un período de renovación y renacimiento.

Para el caso de Arica, ayer se inició el pasacalle que continuará durante la tarde de hoy, a partir de las 16:30 horas. Los pasantes realizarán un circuito por las calles Pedro Montt, 21 de Mayo, Arturo Prat, Bolognesi, 7 de Junio y San Marcos, recorrido que se espera finalice a las 22 horas. La actividad cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Arica.

Del mismo modo, varios fueron los establecimientos esducacionales que aprovecharon de conmemorar el Machaq Mara con sus comunidades educativas. Uno de ellos fue la Escuela Tucapel, que realizó un pasacalle por el sector en el que se emplaza el plantel. La Escuela Darío Salas también lo celebró con una rogativa, danzas y platos típicos.

En codpa

El directorio de la Comunidad Indígena del Pueblo de Codpa celebró a las 20 horas de ayer, la vigilia comunitaria de Machaq Mara en la plaza del poblado, y a las 6 de la mañana de hoy se desarrolló la ceremonia espiritual, junto con la festividad por la llegada del nuevo ciclo agronómico en el cerro Cruz del Siglo. Además se conmemoró el Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

Según comentó Francisco Rivera, presidente de la Comunidad Indígena, "el propósito fue recibir los primeros rayos del Tata Willka y venerar a la Madre Tierra como sostenedora de nuestra actividad agrícola productiva".

En parinacota

En Parinacota también hubo una vigilia con los preparativos para la ceremonia del amanecer, para luego desplazarse hacia el pucará ancestral donde se efectuó la actividad central que incluyó, como cada año, el sacrificio de dos llamos a los que se les extrae el corazón para ofrendarlo al Tata Inti.

Leonel Terán, consejero del Área de Desarrollo Indígena Alto Andino, del sector altiplano, mencionó que se trata de una ceremonia autóctona y tradicional. "Este sacrificio es hecho por ganaderos, porque no les gusta que sus animales sufran. Ellos saben cómo hacerlo, y luego, se lee el corazón, vaticinando lo que viene".

En jardín Tortuguita la Junji celebró el Machaq Mara

E-mail Compartir

La Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), celebró un nuevo Machaq Mara, importante fiesta del pueblo aymara junto a niños, niñas, comunidad y equipo educativo del jardín infantil Tortuguita.

La ceremonia, encabezada por la directora regional de Junji, Sandra Flores estuvo a cargo de la Educadora de Lengua y Cultura Indígena (Elci), Margarita Yampara, quien realizó la pawa, donde se solicitaron buenos deseos para el nuevo ciclo.

La actividad cultural consideró un colorido festejo que incluyó una cacharpaya amenizada por una banda de bronce, en la que todas y todos danzaron al son de la música. Esto porque los pueblos andinos celebran el solsticio de invierno al amanecer, cuando los rayos del padre sol (Tata Inti) llegan a la madre tierra (Pachamama) para comenzar un nuevo ciclo en la vida de las personas y naturaleza.

"En nuestros jardines infantiles se promueve la interculturalidad mediante la labor de equipos educativos, las y los Elci. Párvulos, sus familias y comunidad participan de la celebración del Machaq Mara para conocer y respetar las tradiciones del pueblo aymara", sostuvo Flores.

Fondo de Medios 2023: priorizan proyectos

E-mail Compartir

Una nueva etapa de la versión 2023 del Fondo de Medios finalizó al concretarse la priorización de los 27 proyectos de los medios de comunicación de la región que resultaron admisibles este año. Fue así como en la sesión 11° del Consejo Regional de Arica y Parinacota, las iniciativas fueron conocidas por los miembros del Consejo, donde finalmente fue aprobada la priorización de proyectos que fue presentada por el Seremi de Gobierno, Nicolás González Gutiérrez, junto a la encargada regional del Fondo de Medios.

El Gobernador Regional, Jorge Díaz Ibarra, se refirió a esta undécima sesión del Consejo Regional de Arica y Parinacota, donde se aprobó la priorización del Fondo de Medios, agregando que "este fondo tiene como propósito fortalecer a los medios de comunicación en su quehacer, considerando que tienen una gran responsabilidad y acogida por parte de la ciudadanía. Esta aprobación por parte del Consejo Regional, va a permitir que se adjudiquen más de 100 millones de pesos a esta iniciativa".

Por su parte, el consejero Daniel Linares Zegarra, destacó el trabajo realizado en la Secretaría Regional Ministerial de Gobierno en esta nueva versión del Fondo de Medios, y felicitó a los medios que se adjudicaron este beneficio.

Este año, son más de 100 millones de pesos que servirán para financiar los proyectos de los medios de comunicación adjudicados. De los 27 proyectos, 10 corresponden a radios y 17 a otro tipo de soportes. Para las radios, corresponden más de 44 millones adjudicados, y para los otros soportes, cerca de 66 millones de pesos.