La mitad de los estudiantes de 2° medio no comprende lo que lee
Resultados regionales del Simce 2022 dejaron en evidencia los efectos de la pandemia en las trayectorias educativas de alumnos de 4° básico y 2° medio. Brechas socioeconómicas también fueron notorias en la evaluación.
Ayer se conocieron los resultados regionales del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (Simce) aplicado en noviembre de 2022 y en el que particiapron estudiantes de 4° básico y 2° medio. Aquella fue la primera medición tras la pandemia, luego que el Consejo Nacional de Educación la suspendiera en 2020 y 2021.
Para el caso de los 4° básicos, la evaluación de Lectura demostró un descenso de 12 puntos en comparación con el Simce 2018, promediando los 269 puntos. Otro dato es que el 40% de los alumnos están en nivel "adecuado", es decir, aprendieron lo que se espera.
En cuanto a diferencias por sexo, las mujeres tuvieron un promedio de 278 puntos, y los niños, 265. Además, se presentó una diferencia de 40 puntos entre el grupo socioeconómico bajo y el alto.
En lo que respecta a la evaluación de Matemática, los estudiantes de 4° básico de la región obtuvieron un promedio de 251 puntos, 14 menos que en el 2018. Un 44% de los escolares de este nivel presentó un nivel "insuficiente". En brechas de género, las mujeres obtuvieron 246 puntos y los hombres, 256. Respecto al nivel socioeconómico, se registró una diferencia de 32 puntos entre el nivel bajo y el alto.
2° medio
Para el caso de los estudiantes de 2° medio, en Lectura promediaron 256 puntos, con una difrencia de 3 con el último registro. Sin embargo, el 50% presentó un nivel "insuficiente", es deccir, la mitad de los adolescentes evaluados no logra comprender un texto simple. En el caso de las mujeres, la puntuación alcanzada fue de 252, mientras que los hombres llegaron a los 240 puntos promedio. Desde el punto de vista socioeconómico, se registró una brecha de 51 puntos entre los niveles bajo y alto.
En Matemática, en tanto, el promedio regional fue de 254 puntos, 10 menos que en el 2018. El 52% de los estudiantes se encuentra en el nivel "insuficiente". En este caso, los hombres obtuvieron una diferencia favorable de 8 puntos en comparación con las mujeres; y nuevamente; se apreció una significativa brecha de nivel socioeconómico, que llegó a los 91 puntos.
El seremi de Educación, Francisco Valcarce, señaló que los resultados eran los esperados, pues están relacionados con el contexto de la pandemia y la educación remota. "A nivel regional estamos bastante equiparados, y en algunos casos, un poco mejor que los promedios nacionales. Sin duda, todos los resultados fueron a la baja en comparación con el 2018, año del último Simce regular".
La autoridad destacó que en este tipo de evaluación se notó el impacto de la educación remota, sobre todo en 4° básico. "Los estudiantes han tenido una trayectoria educativa irregular en torno a cómo se fueron dando los procesos pedagógicos (considerando que vivieron el estallido social y la pandemia) y eso se reflejó en los resultados del Simce. Tomamos esto con el compromiso de seguir trabajando en reactivar la educación desde todos los niveles y todas las asignaturas".
Por su parte, Pamela Herrera, profesional de la Agencia de Calidad de la Educación, apuntó que diversos organismos mundiales concordaron en que la pandemia dejó efectos significativos en las trayectorias educativas de los estudiantes.
"Con estos datos tenemos claridad de que la presencialidad es fundamental en los procesos educativos. Estos resultados entregan claridad y eso es lo que queremos aportar al sistema en línea con la política de reactivación educativa".