Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios

Asistencia a jardines promedia el 60% a causa de alta circulación viral

Tanto la Junji como Integra han adoptado protocolos para hacer frente al aumento de enfermedades virales en niños y lactantes. Entregaron además, sugerencias a padres y apoderados para contener cuadros respiratorios.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

Ante el actual escenario epidemiológico que se vive a causa del aumento de enfermedades respiratorias en niños y lactantes, los jardines infantiles han adoptado diversos protocolos para disminuir los contagios entre los párvulos.

La directora regional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), Sandra Flores llamó a reforzar conductas de prevención en las unidades educativas y el hogar, precisando que como institución se cuenta con protocolos como el "Manual de Salud del Párvulo", que incluye información respecto a enfermedades respiratorias.

En relación a la asistencia, sostuvo que ésta ha sido variable desde la pandemia. Como dato informó que en mayo promedió un 56.2%, cifra que en los primeros días hábiles de este mes consideró un 52.4%.

"Sabemos la importancia de que niños y niñas participen de espacios educativos para sostener sus trayectorias de aprendizaje y con ello obtengan las herramientas necesarias para su desarrollo. Por ello los sectores de salud y educación redoblan y aúnan esfuerzos para mantener los centros educativos abiertos, monitoreando las condiciones necesarias para garantizar los aprendizajes, el bienestar integral, la seguridad y protección de niños y niñas y de las comunidades educativas", dijo.

Como parte de las orientaciones para prevenir las enfermedades respiratorias, la autoridad señaló el lavado frecuente de manos con agua y jabón; la desinfección constante de superficies, juguetes y objetos usados por los niños y niñas; ventilación de los espacios; uso de mascarilla en adultos, más aún ante sospecha de enfermedad. Evitar el contacto con personas contagiadas; estornudar tapándose la nariz y boca con el antebrazo y enseñarles a los niños y niñas, así como sonarse con pañuelos desechables y eliminarlos después de su uso. También es importante no enviar a los párvulos a los jardines infantiles si están enfermos o con síntomas respiratorios para prevenir el contagio en otros.

Integra

Por otro lado, el director regional de Fundación Integra, Jorge Yáñez, sostuvo que en cuanto a la asistencia de los menores a los establecimientos esta es variable, dependiendo de diversos factores. "Durante abril, en la Región de Arica y Parinacota la asistencia en los niveles sala cuna y jardín infantil alcanzó a 67%, cinco puntos más que el año anterior. Este número representa un avance, ya que la asistencia de niños y niñas promedió 62% durante el 2022".

Agregó que entre las enfermedades de mayor recurrencia, el resfrío común y la faringitis son las primeras expresadas por los apoderados para explicar la inasistencia.

En cuanto a las medidas para la prevención de contagios y recomendaciones para las familias, aseguró que las salas cuna y jardines infantiles de Fundación Integra "son espacios seguros y de bienestar, que cuentan con protocolos de acción para responder al aumento de enfermedades respiratorias".

En ese sentido, se reforzó con los equipos educativos la importancia de la ventilación, manteniendo el lavado de manos frecuente, uso preferente de mascarilla en adultos, así como la limpieza y sanitización de los espacios y del material educativo que utilizan niños y niñas en sus procesos de aprendizaje. En tanto, la calefacción de los espacios se mantiene templada, evitando cambios bruscos de temperatura que puedan afectar a niños, niñas y equipos educativos.

Colmed recomienda vacunación y mayores medidas de autocuidado

E-mail Compartir

El Colegio Médico en Arica y Parinacota entregó algunas recomendaciones para afrontar de mejor manera los altos contagios por virus respiratorios. En ese sentido, señalaron que la vacunación contra la influenza es fundamental en menores de edad y se encuentra en niveles más bajos que en años anteriores.

Por otro lado, destacaron que, respecto a los certificados médicos, hubo un avance, ya que anteriormente los centros asistenciales se llenaban con el fin de solicitar a los médicos tratantes la justificación por inasistencia a clases, situación que ya no es de caracter obligatorio.

"Esta situación terminaba saturando la red asistencial considerando que los establecimientos son más que nada para emergencias", dijeron.

Desde el Colmed aconsejaron el uso de mascarillas en lugares cerrados, la ventilación de los espacios y el lavado frecuente de manos. "Es muy importante volver a las medidas estrictas de autocuidado sobre todo en niños. Si presentan algún síntoma respiratorio, los padres deben evitar en lo posible enviarlos a clases y así frenar la circulación viral".

A nivel regional apuntaron que existe una coinfección de virus, generando severidad en los cuadros respiratorios con predominio en los lactantes menores de 6 meses. También ha existido una alta demanda de atención ambulatoria y de urgencia a menores a causa de síntomas relacionados con la influenza o el sincicial.