Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Estudio demuestra brecha de género en elección de carreras

Mientras las mujeres se inclinan por aquellas de Ciencias Sociales y Salud, hombres lo hacen por las que conllevan tecnología.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

La Fundación por una Carrera mostró, a partir de los ingresos registrados a principios de año, las diferencias en cuanto a brechas de género en la educación superior. En ese sentido, las mayores diferencias se registran en áreas del conocimiento vinculadas a la tecnología y la salud.

El estudio apuntó a que "si bien las estadísticas señalan que, en la práctica, no existen diferencias relevantes por sexo en el acceso a la educación superior, sí se pueden observar diferencias importantes en el tipo de carrera escogida por los estudiantes, en lo que se denomina 'sesgos de género en la elección vocacional'".

Fundación por una Carrera a partir del proceso de admisión 2023 evidenció que las áreas de conocimiento más elegidas por mujeres fueron: Salud, Administración y Comercio y Ciencias Sociales. En el caso de los hombres fueron Tecnología, Administración y Comercio, y Salud.

Uta

En la Universidad de Tarapacá, las carreras con mayor cantidad de postulantes fueron Ingeniería Civil Industrial; Ingeniería en Computación e Informática; Enfermería y Nutrición y Dietética.

Para Civil Industrial este año hubo un ingreso de 31 mujeres y 75 hombres. En Computación e Informática, 14 mujeres y 80 hombres. Mientras que para Enfermería, la cantidad de estudiantes fue de 59 mujeres y 19 hombres. Nutrición y Dietética tuvo 56 mujeres y 19 hombres. Para el caso de las pedagogías, Educación Parvularia solo cuenta con ingresos femeninos (56).

"La Universidad de Tarapacá, en su rol de universidad pública y regional, hace suyo avanzar hacia una mayor igualdad de oportunidades para todas y todos quienes conforman la comunidad universitaria, a través del establecimiento de acciones que promuevan la erradicación de cualquier forma de inequidad o discriminación por razones de género en el espacio universitario y en todo su quehacer institucional", mencionó Vanessa Jara, directora de Equidad y Género UTA.

Agregó que la universidad se adjudicó un proyecto InES Género, además existen acciones específicas en temas de género en otros proyectos como el Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, "y contamos con una política de género especial para el área de postgrado", dijo.

Santo tomás

En Santo Tomás sede Arica comentaron que las mujeres concentraron los ingresos en carreras ligadas a la educación tales como los técnicos en Educación Parvularia, Educación Especial, Psicopedagogía y también en Enfermería. Por otro lado, los hombres se inclinaron a la Ingeniería Informática y técnico en Gestión de Medio Ambiente.

"Dada la falta de referentes para que las niñas puedan pensarse a sí mismas como científicas, es natural que lo que ellas imaginan sobre el cotidiano de los trabajos en el área STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas por sus siglas en inglés) sea muy distinto a la realidad. Acercar la realidad del trabajo STEM a las niñas, a través de experiencias de aprendizajes situados, en combinación con el fomento a la mentalidad de crecimiento y a la tolerancia a la incomodidad que implica cuestionar estereotipos de género es una manera de romper con la inercia y aumentar la masa crítica de mujeres en el área STEM", dijo Carolina Flores, decana Facultad Educación UST.

Agregó que, considerando que la brecha de género ha caído en 2,6 puntos porcentuales en los últimos 5 años, de acuerdo a mifuturo.cl, "debiéramos esperar casi 120 años para cerrar la actual brecha de género en el área STEM".

Centro de diagnóstico de Cesfam Neghme tiene terreno

E-mail Compartir

Con la entrega del terreno por parte del Ministerio de Bienes Nacionales al Ministerio de Salud, para la construcción de un futuro Centro de Diagnóstico y Terapéutico y del nuevo Centro de Salud Familiar Amador Neghme, se viene a cumplir con el clamor y anhelo de los miles de habitantes del sector norte de la ciudad.

Es por ello que, el alcalde de Arica Gerardo Espíndola Rojas, destacó la iniciativa que se empieza a materializar. Se trata de un sueño que la comunidad del sector norte siempre ha querido, tener un espacio para la construcción del Centro de Salud municipal, uno de los Cesfam más hacinados que hay en la ciudad, lo que ha hecho muy complejo seguir atendiendo en ese espacio.

"Hoy estamos viendo con esperanza que desde el Servicio de Salud se va a dar una solución a esto con la entrega de los terrenos por el Ministerio de Bienes Nacionales, además con la posibilidad que se construya pronto este espacio para dar una solución grande, especialmente para los vecinos del sector norte que han visto mermada la atención en un lugar que hoy día está quedando chico", expresó Espíndola.

Realizan diálogo "Hablemos de Cuidados"

E-mail Compartir

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Arica y Parinacota, Camila Roberts Azócar concluyó el sexto encuentro autoconvocado que se enmarca dentro de "Hablemos de Cuidados", diálogos ciudadanos que buscan avanzar en la creación del Sistema Nacional de Cuidados, propuesta del Plan de Gobierno del Presidente Boric y que servirá para relevar el rol de las personas cuidadoras y así, una vez concluido el proceso de Diálogos, se buscará sistematizar los resultados para lograr consolidar un registro de personas cuidadoras, las que contarán con capacitaciones y empleos formales.

La Seremi señaló "Los diálogos sociales para la construcción del sistema nacional de cuidados, nos han permitido relevar las diferentes experiencias y las necesidades que tienen las mujeres en torno a los cuidados", destacó la autoridad regional.

Los encuentros se han realizado en diferentes localidades de la Región y han convocado a cerca de 100 mujeres con diversidad de historias, incluyendo a organizaciones feministas, mujeres indígenas, centro de madres, organizaciones civiles, mujeres que se desempeñan en la pesca y como monitoras en prevención de violencia.