Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Prefactibilidad del tren urbano durará aproximadamente un año y medio

El presidente de la Comisión de Infraestructura, Transporte y Comunicaciones del Consejo Regional, Gary Tapia, valoró que la idea ya se vaya concretando, puesto que será de gran aporte para Arica.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

Hace poco más de un mes, el Consejo Regional aprobó 416 millones 968 mil pesos de los fondos regionales para financiar la fase de prefactibilidad del proyecto de tren urbano, que impulsan el Gobierno Regional y la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE).

La prefactibilidad durará cerca de un año y medio y tendrá como propósito realizar distintos análisis, como demanda de pasajeros, mejor ubicación para las estaciones, material rodante, frecuencia de los trenes y tipo de energía que usarán las máquinas, entre otros.

El gobernador regional Jorge Díaz destacó que este transporte "permitirá descongestionar las calles; utilizar una vía que estaba sin ningún tipo de uso; reducir los tiempos de traslado de un lugar a otro; y, por cierto, tener una ciudad mucho más moderna. Es una inversión pública que nos une y que, además, esperamos sea una de las más importantes de los últimos diez años en la región".

Como el transantiago

Para el presidente de la Comisión de Infraestructura, Transporte y Telecomunicaciones del Consejo Regional, Gary Tapia, la idea de que la ciudad cuente con un tren urbano va bien encaminada, aunque hay que ser cautelosos ya que se deben completar las fases de prefactibilidad, diseño y ejecución antes de que el medio de transporte entre en funcionamiento.

"Estamos en la etapa inicial, pero igualmente es algo muy importante, pues de lo contrario, solo iba a quedar en una idea. El Ministerio de Desarrollo le dio RS (recomendación favorable) al diseño de prefactibilidad y aprobamos los recursos".

Tapia apuntó que se estima que desde el centro hacia el sector norte, el tren demore unos 14 minutos aproximadamente, tendría de 5 a 7 estaciones, y que exista transporte de acercamiento.

"Por ejemplo, si un pasajero se baja en la estación Amador Neghme, pero vive en los departamentos ubicados en la Panamericana Norte, deberían existir buses que hagan el acercamiento, como ocurre con el Transantiago".

El modelo del tren le cambiará el rostro a Arica, ya que se trataría de modelos modernos, de última tecnología "y que además resolverían el problema del atochamiento en la ciudad", agregó el core.

Por otro lado, recalcó que todo el proyecto requerirá bastantes años para llevarse a cabo, probablemente, unos cuatro años. "Por primera vez veo que este proyecto se puede concretar, porque nunca antes habíamos tenido la aprobación del Ministerio de Desarrollo Social y Familia como una iniciativa viable y esto es plausible. Respecto al financiamiento también es un tema, por lo que creemos que el nuevo Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas debería hacerse cargo de esto, porque es una obra de envergadura para la ciudad. El Gobierno Regional está dispuesto, pero le planteamos al subsecretario de Desarrollo Regional que esto tiene que ser uno de los proyectos emblemáticos del Pedze 2.0", acotó.

416 millones 968 mil pesos fueron aprobados por el Consejo Regional para la prefactibilidad del proyecto.

Impulsan alta tecnología para aplicarla a nivel industrial

E-mail Compartir

Diversos representantes de organizaciones vinculadas a la Asociación de Industriales de Arica (ASINDA), a la Ilustre Municipalidad de Putre y de la Universidad de Tarapacá realizaron una visita al nuevo Laboratorio de Termosifones de la Facultad de Ingeniería de UTA, entre otros espacios de indagación y experimentación, donde se destacó la labor de los equipos de investigadores, quienes se encuentran generando conocimiento y despertando interés sobre el desarrollo e innovaciones en las que actualmente se encuentran trabajando docentes y estudiantes conjuntamente.

Se trata de uno de los pocos laboratorios de termosifones existentes en el mundo y que, además, posee un convenio con uno de los principales exponentes de esta tecnología a nivel mundial: el Laboratorio de Tubos de Calor LABTUCAL de la Universidad Federal de Santa Catarina en Brasil, con el cual se encuentran trabajando en el denominado proyecto Atacama, destinado al 'Desarrollo de Equipamientos Solares Híbridos Asistidos por Tecnología de Termosifones Bifásicos de Alta Temperatura para Aplicaciones en el Desierto'. Iniciativa que ya dio como resultado dos patentes de invención en tecnologías desarrolladas específicamente para la Región de Arica y Parinacota.

Durante la presentación, el doctor y profesor Luis Rodríguez-Cisterna, dijo que "la importancia de investigar desarrollos y posibles usos de esta tecnología radica en su futura aplicación a nivel industrial".