Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada
[Andrea albagli Iruretagoyena, subsecretaria de salud pública]

"El aumento de circulación de la influenza será en dos semanas"

Durante su visita a la zona recalcó que la región esta a tiempo de prevenir con la vacunación de los grupos objetivos para así evitar la saturación en centros asistenciales, y disminuir contagios, especialmente de menores.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H.

La subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli Iruretagoyena, llegó a la región para participar en la colocación de la primera piedra del futuro Centro de Salud Ambiental. Asimismo estuvo presente en otras actividades, donde hizo un llamado a la vacunación de los mayores de 65 años para evitar alzas de enfermedades respiratorias.

¿A que se debe su visita a la región?

Estuvimos en la primera piedra del Centro asistencial que atiende a las personas afectadas por la contaminación ambiental en el contexto de Polimetales. Un servicio de salud que funciona desde el 2009 y tiene inscritos a cerca de 13 .700 pacientes, gracias a los esfuerzos del Servicio de Salud. También recibimos el terreno para un centro de salud, de diagnóstico terapéutico que va permitir un mejor acceso a la salud de las personas de Arica, porque ahí van a poder acceder a servicios oncológicos.

¿Por qué hay una alza de enfermedades respiratorias, siendo que aún no llega el invierno?

Quiero partir por reconocer el dolor de las familias y las pérdidas que hemos tenido. Ha sido complejo porque es un periodo de transición post pandemia, y ocurrió algo que llamamos silencio pandémico. Eso significa que los años 2020 y 2021, circuló casi exclusivamente covid 19 por lo cual no tuvimos mucha circulación de otros virus como la influenza o el virus respiratorio sincicial. Desde el año pasado eso empezó a cambiar y este 2023 estamos viendo por primera vez que ha regresado esa circulación viral que estábamos acostumbrados a ver todos los inviernos. Pero que efectivamente está teniendo un efecto más duro en los pequeños que no han sido expuestos previamente a este virus y por ende no tienen una memoria inmunológica que pueda darle un cierto grado de protección.

¿Cual es la realidad de la región?

La región de Arica tiene en promedio de 80 consultas pediátricas diarias, sería como el valor común que enfrenta la red en términos de atención, pero hace dos o tres semanas atrás hubo un aumento con un peak de 270 consultas pediátricas al día en general, luego hemos visto una disminución. Sin embargo, desde el lunes se estabilizó hacia 200 o 180 consultas en la red que es distinto a hablar de hospitalizaciones y por ende de la ocupación de camas.

¿Hay capacidad de camas UCI pediátricas?

Hace un mes se transfirieron todos los recursos a la red asistencial por un total de 38 mil millones de pesos por lo cual se hace la reconversión de camas. Bajo ese contexto Arica también aumento de 4 a 8 camas intermedias pediátricas, y de 4 a 5 camas UCI pediátricas. Por lo que el total de camas pediátricas intermedias está con un 58% de ocupación y las camas UCI con un 20% de ocupación. Si bien hubo un aumento de consultas que se vio en la red, eso no se traduce en una sobre exigencia hospitalaria en Arica, como si lo hemos visto en otras regiones. Así que en la región hay capacidad de atención, pero hay que prepararse y seguir cuidándonos. Es que los virus son distintos y tienen un comportamiento diferente. Por ejemplo hay virus para los que tenemos vacuna como el covid e influencia. Y otros para los cuales no tenemos vacuna como el virus respiratorio sincicial.

¿Que pasa con la vacunación contra la influenza y covid-19?

El comportamiento de las dos vacunas ha sido distinta. Por ejemplo, la campaña de influenza tuvo una adherencia a nivel país, por eso tenemos cobertura mayor a lo que se alcanzó el 2021 a esta fecha. Tenemos un 64% de cobertura en la población general, un 80% en la población escolar, y los trabajadores de la educación llegaron al 100%. Pero el grupo que miramos con más cautela son los mayores de 65 años que a nivel país muestran un 55% de cobertura y en Arica tienen un 46% de vacunación de influencia. Entonces es importante que se vacunen porque el aumento de circulación de la influenza será en dos semanas. Entonces Arica aún está a tiempo para cuidarse mediante la vacunación, y así disminuir la cantidad de personas que requieran acudir a centros asistenciales. De esta forma indirectamente también cuidamos a los niños para que no se enfermen con sincicial.

¿Cómo evalúa la campaña en Arica contra el Aedes Aegypti?

Arica tiene un récord, porque es uno de los lugares que internacionalmente ha logrado algo que es muy difícil y es que desde la introducción del vector en la zona, que fue el 2016 hasta la fecha no ha existido un caso autóctono. Quiere decir que todos los casos que hemos encontrado de dengue o fiebre amarilla o Chikungunya, son de personas que se contagiaron en otros país. Y eso es un logro a nivel internacional que se debe al incansable trabajo de los equipo de control de vectores de la Seremi de Salud, con quienes pude salir a realizar inspección entomológica.

"Es importante que todos los grupos objetivos se vacunen contra la influenza, especialmente los mayores de 65 años ".

Andrea Albagli Iruretagoyena

"Esn la región hay capacidad de atención, pero hay que prepararse y seguir cuidándonos".

Andrea Albagli Iruretagoyena