Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

J.J. Benítez pone fin a su saga Caballo de Troya

El autor pasó por Chile promoviendo el tomo XII de su obra. Este, dice el siempre polémico escritor, "fue mi último viaje por el mundo".
E-mail Compartir

Por Amelia Carvallo A.

El periodista navarro Juan José Benítez López ha dedicado su vida a la ufología y al rastreo de fenómenos paranormales. De paso, ha vendido millones de libros a pesar de los escépticos, bajo la firma JJ Benítez.

Todo empezó en 1984 cuando publicó el primer tomo de esta historia que, asegura hasta el día de hoy, recibió de parte de un militar estadounidense que viajó en el tiempo a la Galilea de Jesús de Nazaret y presenció hechos que dan vuelta todo el edificio de la fe católica. Por cierto, el nombre de esta operación militar efectuada en 1973 es Caballo de Troya, y asegura Benítez, no es ficción.

La última vez que vino a Chile fue en 2011, para la presentación de Caballo de Troya 9 y ahora, en su reciente visita, aprovechó de ir al norte para investigar un fenómeno ufológico que, dice, aconteció en la Colombia de las FARC a un señor que hoy vive en Antofagasta. Cuenta que también le gusta mucho ir a Rapa Nui, que ha ido cinco veces a la enigmática isla de encanto inagotable pero asediada por los turistas, lo que hace que los habitantes se hayan vuelto "demasiado metalizados".

-¿Cómo ha sido retomar el contacto con los lectores?

-Te voy a contar un secreto: esta es la última gira que hago por América, si Dios quiere no volveré a hacer ningún tipo de promoción, o de presentaciones, si Dios quiere.

-¿Lo cansa?

-Tengo 77 años, entonces yo creo que ya es el momento de levantar el pie del acelerador.

-¿Preferiría estar en casa?

-Preferiría estar en casa, tranquilo, dedicado a escribir, tengo muchísima información por sacar a la luz y viajar, pues ya me cansa.

-Ha publicado 66 libros, ¿cuántos inéditos le quedan?

-Escritos y no publicados, si no recuerdo mal son 33.

-¿Están en calidad de borradores?

-No, están finalizados y preparados, según la editorial uno por año, con lo cual yo ya me habré ido y seguirán publicando libros.

-Vi que en una época de su vida había escrito poesía, ¿hay nueva poesía entre esos inéditos?

-Sí, me pasó algo muy curioso. No me acuerdo del año, puede haber sido en 1990 o 1992, un chileno, una persona maravillosa que se llamaba Giovanni Carella, supo de mis poemas y publicó "A solas con la mar", hizo una edición muy bonita, maravillosa, pero por una serie de circunstancias el libro quedó secuestrado y yo me prometí a mí mismo que no volvería a publicar poesía nunca más, y he escrito cuatro libros más que no se han publicado.

-¿Y cómo fue eso de que el libro quedó secuestrado?

-Bueno, pues parece ser que a la Iglesia Católica no le gustó demasiado.

-¿Y qué tintes tenía esa poesía?

-Es un libro que nació en un momento de crisis y en él expresé mis sentimientos en una conversación con la mar. Y luego lo secuestraron.

-¿Qué le produce el mar?

-Yo me enamoré de la mar cuando tenía tres años, en el sur de España, en un sitio que se llama Barbate, y a partir de ese momento no he podido vivir sin ella, siempre que pueda viviré cerca de la mar, frente a la mar, para mí es la vida, la poesía, el futuro, todo...

-¿No le da algo de miedo?

-A veces sí, hay que tener cuidado. La mar es una madre que mece o mata.

Como los calcetines

-Tras casi 40 años cierra esta saga de Caballo de Troya. ¿Qué reflexiones lo acompañan, qué sentimientos lo asaltan?

-Pues una gran sorpresa porque yo fui el primer damnificado con la información de los Caballos. A mí me dio la vuelta como los calcetines, me puso del revés. Tenía un concepto diferente de Jesús de Nazaret, tenía un concepto diferente de Dios y con la lectura de esta información todo cambió. Me he vuelto más tolerante, tengo más esperanzas, sé lo que me aguarda después de la muerte, creo por supuesto en ese Dios, en Padre Azul maravilloso, no creo en ninguna religión, me hice apóstata por coherencia mental, entonces la conclusión a la que yo llego es que esta pudo ser la verdad, o merecería la pena que pudiera ser la verdad.

-¿Y cuál cree usted que podría haber sido el mensaje de Jesús?

-El mensaje, que la Iglesia Católica enterró y sigue enterrado, era tener esperanza porque después de la muerte hay vida y todos somos hijos de ese Padre Azul y, por tanto, espiritualmente iguales. Lo que pasa es que el mensaje fue enterrado porque a Pedro y a los discípulos que vivían en Israel a la muerte de Jesús, ese mensaje no vendía. La mujer no era igual que el hombre, el rico no era igual que el pobre y el esclavo no era igual que el hombre libre, por tanto el mensaje no vendía y enterraron el mensaje. A cambio lo que hicieron fue una religión a propósito de la figura de Jesús, que no era lo que él quería.

Crucero coronavirus

Benítez se extiende sobre diversos temas del mundo actual y sobre asuntos como la ufología, que ha ocupado gran parte de su carrera. Hace afirmaciones categóricas sobre algunos, aunque no aporta pruebas sobre ellos.

-¿Cómo ve el mundo actual, los nacionalismos, el mismo coronavirus?

-Veo a la sociedad como una sociedad enferma. Del coronavirus recibí información que está publicada en mi libro "La gran catástrofe amarilla". Los militares norteamericanos crearon el coronavirus y lo sembraron. Lo crearon, durante muchos años, y luego lo sembraron con un objetivo: arruinar a Europa, y lo han conseguido, ese fue el único objetivo y el objetivo básico según la información que yo recibo, y no me extraña.

-Usted estaba en un crucero cuando se declaró la primera ola de la epidemia

-Me pilló dando la vuelta al mundo en un crucero y vivimos cincuenta y tres días muy extraños porque no nos dejaban bajar en ningún puerto, y la gente se puso muy nerviosa, hubo de todo, peleas, de todo

"Belén. Caballo de Troya 12"

"J.J. Benítez Editorial Planeta $17.900 288 páginas