Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Colegio Alta Cordillera Estudiantes de segundo año se comprometen con cuidado de recursos naturales del planeta

A través de diversas acciones aprenden y generan conciencia entre sus pares sobre el cuidado del agua y la clasificación de residuos en contenedores de reciclaje confeccionados por ellos mismos. Trajes y basureros son fabricados por los alumnos quienes se encargan de enseñar a sus compañeros la estructura del reciclaje de acuerdo a los diferentes tipos de materiales.
E-mail Compartir

Desde pequeños los estudiantes del colegio Alta Cordillera empiezan a generar conciencia acerca del cuidado del medio ambiente, asumen compromisos y se comprometen a través de acciones concretas con la protección del planeta. Este es el caso de las y los alumnos de segundo año básico, quienes ya comprenden la amenaza que representa el calentamiento global y la importancia del recuro hídrico en el desarrollo de la especie humana y la naturaleza.

Esto los llevo a relevar el cuidado del agua a través de la confección de afiches realizados por los propios estudiantes, los que posteriormente fueron colocados en salas y paneles informativos del establecimiento al alcance de todos los alumnos y profesores del colegio. Además de transformar algunos diseños en banderines para ornamentar diferentes espacios del colegio.

"Previamente les mostramos videos a los niños explicándoles la contaminación del agua y cuál es el efecto del calentamiento global; partimos con una base primero porque no es llegar y dibujar, la idea es hacer una conciencia a través de los niños para que comprendan porque ellos llevan estos conocimientos a sus familias", explica la profesora del 2°B del colegio Alta Cordillera, Dixia Cortez.

Por su parte la profesora Lee Robledo, agrega que al revisar los videos muchos de los estudiantes ya conocían el tema, "y ellos nos decían que acá en Chile hay ciudades que están escasas de agua, nos hablaron de duchas breves para ahorrar agua y de la contaminación en las playas; muchos ven noticias con sus padres y otros han aprendido de sus abuelos que les han enseñado a través de historias cuando el agua no estaba disponible en todos los hogares".

En tanto la profesora jefa del 2°D, Verónica Basso, indica que las actividades desarrolladas fueron además articuladas con la asignatura de artes visuales. "La idea también era que ellos puedan desarrollar todas sus habilidades creativas en los diseños y confección, esto fue acompañado de materiales sencillos y que estaban en la casa de todos como hojas y lápices de colores, en ellas plasmaron sus ideas de cómo pueden cuidar el agua destacando diversas iniciativas y acciones".

El trabajo en materia de educación ambiental que realiza el colegio Alta Cordillera es transversal a todas sus asignaturas y niveles educativos, y se caracteriza por llevar a la práctica todo lo aprendido por los estudiantes generando un cambio de hábitos en ellos y convirtiéndolos en importantes agentes de cambio tanto al interior del colegio como en sus entornos familiares.

Por ejemplo, indica la profesora del 2°A, Geralinne Rodríguez, "en la sección de los baños hay unas inspectoras que están vigilando constantemente y reforzando con los estudiantes al igual que en las clases, el cuidado del del agua, si me lavo las manos no dejo la llave corriendo, lo mismo en la casa cuando me cepille los dientes o incluso en el mismo orden de la sala donde los papeles van a los papeleros".

Basureros ecológicos

Otra de las iniciativas desarrolladas por los estudiantes es la fabricación de basureros ecológicos en simbología reciclaje con materiales reutilizados. Actividad que fue organizada en conjunto por la Brigada Medio Ambiental y el Comité Medio Ambiental del colegio.

"Se pidió como desafío que se crearan tres basureros por curso identificando los que son para plásticos, papel y materia orgánica; con la intención de empezar desde lo micro a lo macro partiendo en cada sala de clases (…) nosotros con la brigada vamos a participar en un curso de capacitación de compost de una manera más técnica, la idea es usar esos desechos de sus propios compañeros para realizar el compost de nuestra escuela", señala la profesora de Ciencias Naturales y encargada de la Brigada Medio Ambiental del colegio Alta Cordillera, Mariajosé Henríquez.

Entre otra de las actividades del establecimiento, hace algunas semanas los estudiantes del colegio Alta Cordillera escogieron vía votación la figura de un zorro como mascota para que los represente, por lo que ahora abrirán un nuevo proceso eleccionario para decidir el nombre que le darán a la mascota.


Liceo Bicentenario Domingo Santa María


Con corpóreos de basureros ecológicos, alumnos aprenden a clasificar los residuos

Día a día los estudiantes del Liceo Bicentenario Domingo Santa María refuerzan su compromiso de cuidado con el planeta, ya sea a través de diferentes acciones e iniciativas, así como también de la educación ambiental que ellos mismos entregan a sus pares de una manera cercana y entretenida.

En esta oportunidad y de la mano del departamento de Ciencias junto a las profesoras Genoveva Acosta, Marcela Corrales, Jaoccelin Romero, Catalina Vidal y la coordinadora pedagógica del comité Medio Ambiental de educación básica del establecimiento, Sonia Garrido; las y los estudiantes realizaron diferentes actividades.

Una de estas actividades son los denominados puntos verdes que trabajaron los estudiantes de quinto a octavo año de enseñanza básica, y donde las docentes junto con el reciclaje hoy comienzan a inculcar en sus alumnos el concepto de economía circular, "donde buscamos no solo darle un nuevo uso, la idea también es ya no decir residuo sino decir recurso, un recurso para poder alargar la vida útil de ese producto de tal manera que se pueda seguir utilizando una y otra vez hasta finalmente llegar a un contenedor", explica la profesora Genoveva Acosta.

Llamando la atención de los estudiantes con la utilización de entretenidos y novedosos corpóreos "de los distintos colores de los contenedores; vidrio, papel y materiales peligrosos, de tal manera que pasamos por los cursos y los alumnos hacían preguntas e interacción con ellos", complementa la profesora.

En la elaboración de los trajes estuvo la docente junto a los estudiantes, donde aprovecharon todos los materiales e inclusive los sobrantes de tela con los que dieron vida a hermosos magnéticos también de basureros reciclables.

Entre las múltiples iniciativas realizadas por los estudiantes, se encuentran campañas de reciclaje, recolección de tapitas y el rincón ecológico creado el año pasado junto a un grupo de 35 guardianes ecológicos, entre otras actividades. Además de la confección de portalápices, servilleteros, paneras, juegos, adornos y un sinfín de cosas creadas con materiales reutilizados como rollos de confort, bandejas de huevos y CD's, entre diferentes materiales.

Riego solar

Las actividades que desarrollan los estudiantes no se encuentran solo al interior del establecimiento educacional de calle Santa María, también sacan este trabajo al exterior y realizan un verdadero servicio comunitario digno de destacar.

Este es el caso del proyecto de riego solar que desarrollaron en dos ambientes completamente diferentes, uno en el frontis del colegio y el otro en la población Cerro La Cruz. "En este caso cortamos las botellas plásticas a la mitad, colocamos una tela de género en un hoyito que se hace en la tierra cerca de la raíz de la planta; ahí se coloca la mitad del envase de plástico sobre el género con agua, esto se tapa con la otra parte del plástico y lo que sucede es que cuando a esa agua le llegan los rayos del sol se condensa, cae hacía el género y se filtra hacia las plantas", detalla la profesora Jaoccelin Romero.

Según señala la coordinadora Sonia Garrido, este sistema de riego les permitió plantar "cerca de 20 especies entre el frontis del colegio y el Cerro La Cruz, la idea es también comunicarnos con la unidad vecinal cercana al lugar para que ellos se preocupen de cuidar y mantener este sistema de riego (…) aprovecho también de agradecer a los directivos del liceo y a la UTP del ciclo, Elvira Ramírez, por el apoyo para realizar las actividades que nos ayudan a formar estudiantes comprometidos con el medio ambiente"

Si bien en el proceso de instalación se hicieron parte algunas personas entre comunidad, padres y apoderados, las profesoras no descartan contactarse con otros vecinos a fin de replicar esta iniciativa en otros sectores de la ciudad.

En el caso de la población Cerro La Cruz, el trabajo realizado por los estudiantes incluyó además del sistema de riego la limpieza del lugar, "también fuimos a contribuir en el tema del reciclaje ya que había basura en el sector, nos dedicamos a limpiar y a sacar la basura y los residuos", agregó la docente Genoveva Acosta.

De esta manera, los estudiantes no solo se comprometen con el cuidado del medio ambiente al interior de su colegio, sino que lo hacen fuera del establecimiento en sintonía con la comunidad, aprendiendo nuevos valores y generando desde pequeños el siempre necesario sentido de la responsabilidad social.