Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Presentan anteproyecto de micros eléctricas

La iniciativa contempla la adquisición de 60 máquinas para estar operativas durante el 2024.
E-mail Compartir

La empresa de Taxibuses de la Línea dos S.A. presentó en sus instalaciones el modelo de bus eléctrico que esperan adquirir para reforzar su flota actual. Esta iniciativa es parte del anteproyecto que dieron a conocer a las autoridades con el fin de modernizar y mejorar el transporte público mayor.

"Esto se dio porque hace dos años atrás el Gobierno anterior había presentado un proyecto donde cualquiera podía postular para implementar buses eléctricos en Arica, por eso nosotros hicimos un paro y manifestaciones, llegando después a un acuerdo para que solo empresas ariqueñas puedan postular y no un operador de afuera", explicó Miguel Saavedra, presidente de la Línea 2.

La presentación de este anteproyecto contó con la presencia del seremi de Transporte Pablo Maturana, y algunos consejeros regionales. La idea es obtener el visto bueno para que esta iniciativa pueda avanzar a fin de conseguir recursos para su implementación.

Más choferes

"Empezamos a trabajar hace 2 meses en este anteproyecto de electromovilidad, que contempla la adquisición de 60 máquinas, una electrolinera, un taller y otros porque el proyecto es ambicioso y necesitaríamos la contratación de 100 choferes para su puesta en marcha, pero ahora se debe revisar y ver si alguna observación que hacer y después se podría dar paso al proyecto", agregó el dirigente.

La micro eléctrica dio un recorrido por la ciudad para evaluar las condiciones en las que podrían funcionar. "Estas micros son de 8, 7 metros de largo y son casi como las micros que tenemos ya en Arica. No es como la que trajo el seremi anterior de 12 metros, por eso dimos un recorrido en la micro eléctrica por las calles que frecuentamos para ver si podían doblar como se debe y hasta ahora todo salió bien porque tienen buen viraje", contó Saavedra.

Hoy en día la Línea dos, tiene operativos los recorridos 113, 14 y 10. "Con la incorporación de estas 60 micros que se suman a la flota actual esperamos mejorar el transporte. Hay que tener en cuenta que las máquinas eléctricas serán reguladas con cobrador automático, porta USB, aire acondicionado, piso bajo, acceso universal y otras características", aseguró y recalcó que nunca estuvieron en contra de la electromovilidad, solo pedían ser parte de ella.

Por su parte, el seremi de Transporte Pablo Maturana, señaló que, "la empresa de transporte línea dos presentó un anteproyecto asociado a buses eléctricos o electromovilidad. Lo cual, desde el Ministerio de Transporte valoramos el interés de la empresa privada de seguir mejorando nuestro sistema de transporte en la comuna. Por eso, en estos momentos nos encontramos definiendo los mecanismos para poder levantar el concurso y de esta forma poder entregar un servicio de transporte regulado con buses eléctricos durante el 2024".

Bibiana Mamani H.

cronica@estrellaarica.cl

En Arica sesionó Comité Consejo de Ciencia 2030

E-mail Compartir

Con el objetivo de supervisar el avance del proyecto Ciencia 2030, se desarrolló este 25 y 26 de mayo, la segunda reunión presencial del Comité Ejecutivo que, por primera vez, sesionó en regiones.

El proyecto, que busca conectar la ciencia e innovación y la formación universitaria para impulsar la transferencia de conocimiento y soluciones hacia el entorno creando mayor bienestar para las personas, cuenta con un financiamiento de casi $6 mil millones de pesos por seis años, otorgado por ANID (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo).

En la actividad, que se realizó en dependencias de la Universidad de Tarapacá participaron los vicerrectores de Investigación de la Universidad Mayor, Dra. Nicole Trefault, de la Universidad de Atacama, Dra. María José Gallardo, de la Universidad Autónoma, Dr. Iván Suazo, y de la Universidad de Tarapacá, Dra. Jennifer Peralta.

"El compromiso de esta iniciativa es generar un vínculo profundo y efectivo, cuyo resultado sea mucho mayor que la suma de sus partes", señaló Evelyn Silva, directora ejecutiva del Programa Ciencia 2030. j

Estudiantes de Bolivia visitan la Planta Lluta

E-mail Compartir

Alrededor de 160 estudiantes de distintos semestres de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica de Bolivia realizaron una visita educativa a la planta de producción de agua potable ubicada en el acceso al "Lluta".

La actividad se materializó en el marco de una gira de estudios a la ciudad de Arica y donde los futuros profesionales tuvieron la oportunidad de conocer en detalle el proceso de producción del agua que se consume en la ciudad de Arica, especialmente la tecnología de osmosis inversa utilizada para la remoción de sales minerales.

Al respecto, el Director de carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica de Bolivia, Mihail Torrico Valverde, destacó que en Bolivia no se utiliza este tipo de tecnología, por lo cual, visitar una planta de osmosis inversa de las dimensiones y características de la planta Lluta, representa una buena instancia académica para los estudiantes.

"Chile utiliza tecnología de punta para la producción de agua potable y esta visita complementa lo que los estudiantes ven en las aulas, representando una buena instancia para su formación como futuros profesionales", destacó el director de carrera.

En tanto, Daniel Huaigua Morales, estudiante de primer año de Ingeniería Civil destacó las dimensiones y las características de la planta, encargada de abastecer a cerca de un tercio de la ciudad de Arica. "Este tipo de visitas son muy importantes dentro de nuestra formación profesional, por la tecnología y los procesos que conocemos en terreno".