Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

La salud mental de las mujeres empeoró y ellos mejoraron

Un sondeo de la ACHS y la UC reveló que un 17,5% de los chilenos tiene síntomas de malestares psicológicos.
E-mail Compartir

N.E.

Las mujeres aumentaron sus problemas de salud mental, mientras que entre los hombres se vio el fenómeno contrario en Chile durante los últimos meses. Esto, según el séptimo "Termómetro de Salud Mental en Chile ACHS-UC", elaborado por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica.

El sondeo indicó que un 17,5% de las 2.591 personas encuestadas exhibieron síntomas asociados a una probable presencia o sospecha de este tipo de problemas, un aumento de dos puntos porcentuales comparados a la entrega anterior, principalmente impulsada por un deterioro femenino.

Daniela Campos, Jefa Técnica de Riesgos Psicosociales de la ACHS explicó que "la brecha de género en problemas de salud mental es algo que hemos visto desde el inicio de esta encuesta. Sin embargo, en esta séptima ronda se rompió una tendencia que veníamos viendo desde 2021, donde hombres y mujeres mostraban niveles distintos de malestar, pero iban a la baja o se mantenían igual. En esta ocasión vimos cómo sólo ellos reflejaron disminuciones significativas y ellas mostraron alzas por primera vez en años".

La encuesta mostró que un 25% de las entrevistadas tenía problemas de salud mental, un aumento de seis puntos comparado a la ronda anterior, y un contraste con los hombres, que bajaron dos puntos (llegando a un 9,6%).

Otra alza relevante fue en síntomas de depresión, donde 20% de ellas los presentaron, casi cuatro puntos más que en 2022; todo lo contrario a los hombres, que bajaron casi cuatro puntos y llegaron a un 6,8%.

En indicadores como percepción de soledad e insomnio, el alza fue de dos puntos en mujeres, llegando a un 26% y 18,6% respectivamente; en cambio los hombres bajaron dos puntos, presentando un 15% y 13,8% en esos factores.

25% de las entrevistadas dijo que tenía problemas de salud mental, seis puntos más que en 2022.

Una interfaz con IA permite caminar a un parapléjico

E-mail Compartir

Un equipo de científicos suizos y franceses logró hacer caminar a un hombre parapléjico, usando la primera conexión o interfaz hombre-máquina entrenada con inteligencia artificial (IA).

El avance fue publicado en Nature y presentado en el Centro Hospitalario Universitario de Vaud (CHUV), en Lausana (Suiza), donde ese primer paciente en el que se ha probado, un neerlandés de 40 años llamado Gert-Jan y que hace 12 años perdió la movilidad de sus piernas en un accidente de bicicleta, caminó frente a los periodistas.

"Hace cuatro años ni siquiera soñaba con algo así", dijo a EFE el paciente, quien fue invitado en 2016 por instituciones científicas de Suiza para participar en el programa, antes experimentado con simios pero que no se había probado en humanos.

Gert-Jan fue sometido a operaciones donde le pusieron dos implantes: uno en la médula espinal y una interfaz o conector entre el cerebro y un computador que, mediante 64 electrodos, recoge estímulos cerebrales y los traduce en datos digitales tras una fase de aprendizaje del humano y de la máquina, gracias a la IA en el segundo caso.

"Esta interfaz es capaz de registrar la actividad cerebral en la superficie del córtex", explicó el investigador Guillaume Charvet, quien trabajó en el proyecto.

Tras recibir estos implantes, al paciente se le pidió que se imaginara moviendo sus piernas: al hacerlo, su cerebro emitía estímulos que, mediante algoritmos, eran convertidos en datos que más tarde llegarían al implante de su médula espinal y serían convertidos en movimiento.

Al principio entrenó sus movimientos sobre un avatar, una versión digital y en pantalla de sí mismo que empezó a mover con sus pensamientos, y después el sistema se llevó a su propia médula espinal.

El paciente camina ahora con ayuda de un andador, y el sistema cerebro-máquina.