Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Contraportada

Las añoradas celebraciones del 7 de Junio

Variadas eran las actividades que se realizaban para conmemorar la fecha. Las ramadas partieron donde hoy se emplaza el Parque "Carlos Ibáñez del Campo".
E-mail Compartir

Redacción/P.C.G. - La Estrella

P ara muchos ariqueños antiguos el Mes de Arica o lo que se llamaba "la Semana Ariqueña" es motivo de nostalgia y mucha emoción.

Y por supuesto añoran el ambiente festivo y patriótico que reinaba entrre la población.

Es el caso del ariqueño de tomo y lomo, Rubén Canales Vilca, exalumno del Instituto Comercial, fundador del mítico club de fútbol amateur, Unión Matadero y exdirector regional de la desaparecida Dirección Regional de Deportes y Recreación (Digeder).

Además, Canales participó como colaborador en la subsede del mundial de fútbol de 1962 en Arica.

Con emoción recuerda que la semana ariqueña resaltaba por varias actividades como las ramadas, el desfile, la posta al Morro, partidos de la selección de fútbol de Arica, el campeonato nacional de cueca, la caminata al Morro de los estudiantes y la feria exposición.

Ramadas

"Las ramadas se realizaban donde ahora está el parque "Carlos Ibáñez del Campo", un gran benefactor de Arica por haberle dado el Puerto Libre; allí se instalaban puestos de conocidos ramaderos algunos del sector La Chimba, como la famosa Rosa Guiza (Q.E.P.D.) y el "Negro Rufo", Lanchipa, con cazuelas de gallina, humitas, y otras ramadas de juegos y bailables con artistas locales", recuerda.

En el plano deportivo señala que los estudiantes de su excolegio, el Instituto Comercial, participaban activamente en la carrera en posta hasta la Bandera de El Morro, y otros hacían la caminata de los héroes, recorriendo toda la noche parte del mismo itinerario de los valientes bravos que se tomaron el peñón histórico.

Este era un recorrido que partía en la víspera del 7 de Junio desde Punta Condori pasando por Azapa y llegando en la amanecida al Morro.

Deporte

"Ahh y la selección de fútbol amateur de Arica jugaba en el estadio municipal y después en el mundialista, un partido internacional con equipos de Perú como el Bolognesi o el Strongest de La Paz, Bolivia, ante un lleno total de ariqueños que cantaban el Himno Arica a todo pulmón", menciona.

Para el 7 de junio, revela que "amanecía toda la ciudad embanderada y aunque no era feriado, la ciudad se volcaba con todas sus instituciones y fuerzas armadas al desfile que era en la plaza Colón y sus alrededores donde estaba una pérgola en la que se colocaba la banda instrumental del Regimiento Rancagua (hoy brigada), y la gente luego se iba la feria exposición en el Parque Vicuña Mackenna, donde habían puestos de comidas, show infantil y muestras de artesanías", acota Canales.

Sobre el campeonato nacional de cueca, recuerda que "al principio se hacía en el Fortín Sotomayor, principal recinto deportivo y recreativo en el centro de la ciudad, donde se llenaba con las delegaciones que venían a apoyar a las parejas de campeones de todo el país".

En su calidad de exdirector regional de Digeder, destaca que en ejercicio de ese cargo, y para un 7 de Junio "inauguramos las dependencias del Consejo Local de Deportes (Colodep) con un comodato por 100 años de parte de Bienes Nacionales y también para un 7 de Junio entregamos las oficinas de Deportes y Recreación construidas en la población Cabo.

"Amanecía toda la ciudad embanderada aunque no era.."

Rubén Canales Vilca, antiguo vecino ariqueño