Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Calculan costos de nueva planta de residuos inorgánicos

Iniciativa de valorización que impulsa Costa Chinchorro necesita una inversion de $ 1.000 millones.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

La Corporación Municipal Costa Chinchorro levanta el proyecto de Planta de Valorización de Residuos Inorgánicos de Arica, la cual se proyecta como un espacio amigable para la comunidad, así como también para recicladores de base y empresas o pymes que trabajan en torno a la valorización de residuos.

De acuerdo a la Ley REP, se estima que cada 80 mil habitantes debería existir al menos una planta de tratamiento. Es así como en Arica deberían haber tres plantas de las mismas características. Esta presenta un diseño que incluye la instalación de un punto limpio, sala de educación ambiental y una plaza ciudadana, así como espacios abiertos a la comunidad, un galpón de segregación de residuos y una planta de pre-tratamiento de plástico, cartón, papel y aluminio.

"Integrar esta planta permitirá articular a los diferentes actores que ya realizan economía circular en la ciudad, ya que familias podrán dejar sus residuos, junto con recicladores de base certificados y gestores de residuos, mientras que empresas que realizan valorización podrán adquirir materia prima para generar a nivel local productos ecoamigables", informaron desde Costa Chinchorro.

De este modo, la corporación podrá ser un mediador para incentivar la disminución de la huella de carbono en Arica a través del fomento productivo. Para concretar este anhelo que se viene trabajando hace dos años y se logró gestionar que Bienes Nacionales otorgara una concesión de uso gratuito a la Municipalidad de Arica de un terreno de 2.500 metros cuadrados en el sector industrial, específicamente en avenida Argentina.

Inversión

Desde el equipo de proyectos de la Corporación Municipal han desarrollado las especificaciones técnicas y han evaluado que el monto de inversión para la construcción de esta planta bordea los mil millones de pesos. "En estos momentos Costa Chinchorro está postulando al Fondo de Infraestructura para el Desarrollo (Fide) del Ministerio de Obras Públicas para materializar esta iniciativa. Es importante mencionar que Costa Chinchorro habilitó nueve juntas de vecinos con contenedores para poder separar y reciclar residuos", finalizaron desde la entidad.

Seremi de Medio Ambiente apuesta por el compostaje en los barrios

E-mail Compartir

Estudios determinan que las personas producen, en promedio, un kilo de basura al día. En Arica, específicamente, 60% de los residuos de cada persona son orgánicos.

Ante este escenario, la Seremi de Medio Ambiente, en un trabajo conjunto con el Gobierno Regional y la Seremi de Vivienda y Urbanismo, en el marco de la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos (Enro), instaló composteras barriales en calle Loa.

"Hoy en día podemos decir que si antes los vecinos tenían en promedio dos bolsas de basura por casa, hoy tienen una. Las composteras están ligadas a los residuos orgánicos y con ellos se puede hacer compostaje, reduciendo la generación de basura", dijo Diego Arellano, seremi de Medio Ambiente.

Este programa piloto fue la antesala de un trabajo que espera volverse masivo y abarcar nuevos sectores de la comuna. "Queremos multiplicar esto en diferentes juntas de vecinos. En Arica hay lugares emblemáticos como lo que sucede en el Agro, en el sector de Tambo Quemado, donde los residuos orgánicos son hartos".

Recicladores de base

La autoridad detalló que además están trabajando fuertemente con los recicladores de base, a quienes se les reconocerá como trabajadores. Para ello, se realizan iniciativas junto a la Seremi del Trabajo y Previsión Social, por lo que prontamente recibirán capacitación de parte de Sence para certificarse en sus oficios.

Arellano agregó que en esta misma línea, se cuenta con un Fondo de Protección para el Reciclaje adjudicado por el municipio en los años 2021 y 2022. "En ese sentido, el compostaje barrial es fundamental, por lo que es un trabajo en conjunto con las juntas de vecinos elegidas y como ministerio aportamos con fondos", detalló.

Jardín promueve la salud bucal con material reciclado

E-mail Compartir

Con 16 botellas plásticas, cartón piedra y mucha creatividad, la técnica en atención de párvulos, Nicol Rivera, confeccionó una gran boca didáctica para que niños y niñas que asisten al jardín infantil El Pedregal adquieran hábitos que favorezcan la higiene y salud bucal.

El recurso pedagógico se suma al material que provee la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) para que los párvulos, mediante el juego, conozcan las partes de la boca y aprendan a cepillarse los dientes a través de la modelación del equipo pedagógico y a alimentarse saludablemente.

Y así sucede, porque cuando se dispone el material en el aula lo más atractivo para los niños y niñas es pintar caries con un plumón negro y tras un correcto cepillado ver cómo desaparecen. También les atrae nombrar y contar las partes de la boca e identificar cada función.

"Los equipos de aula de jardines infantiles desarrollan diferentes estrategias para prevenir las enfermedades bucales en los párvulos. En esta tarea nos apoyan los profesionales de salud en el marco del programa Sembrando Sonrisas, quienes llegan a los establecimientos para realizar charlas y aplicarles una fluoración que evite la aparición de caries", sostuvo la directora regional de Junji, Sandra Flores.

La Junji suministra cepillos, pastas dentales y recursos pedagógicos en los establecimientos.