Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Google liberó su IA Bard ya disponible en Chile, pero no en español

180 países pueden acceder al chatbot en inglés, coreano y japonés. El castellano se incorporaría en "los próximos meses".
E-mail Compartir

N.L.G./EFE

Google anunció la apertura a 180 países de su chatbot de inteligencia artificial (IA) Bard, disponible en tres idiomas, inglés, coreano y japonés, en medio del evento anual de desarrolladores de Google, Google I/O 2023.

Hasta el momento al chatbot era solo posible acceder a través de una invitación o por lista de espera, lo que ahora terminó, incluyendo a Chile en la lista de los países que está disponible.

"Comenzar con el japonés y coreano fue empezar a abrirnos paso. Hemos comenzado con idiomas en los que creemos que Bard puede tener un uso realmente interesante, donde hemos visto interés por parte de las comunidades y donde sentimos que el idioma está listo", dijo a Agencia EFE Tulsee Doshi, directora de gestión de productos del equipo de IA responsable de Google.

Respecto a la inclusión del español como uno de los ideas en que se puede utilizar, la directora general de Google Assistant y Bard, Sissie Hsiao, señaló que "muy pronto" Bard estará disponible en "los 40 idiomas principales" del mundo y, aunque Doshi no especificó una fecha, sí que dijo a EFE que los anuncios se harán en las "próximas semanas y meses".

"Desde que presentamos Bard, hemos querido lanzarlo en más países. Pero queremos hacerlo de manera responsable, segura y meditada, y mi equipo se concentra en eso: la IA responsable", detalló Doshi.

Para acceder hay que ingresar al sitio bard.google.com con una cuenta de Google. Su integración permitirá ayudar a redactar correos desde el celular o crear presentaciones con imágenes únicas, algo que, según la compañía, ayudará a los usuarios a ser más rápidos y productivos.

El gigante bautizó esta nueva forma de trabajar como "Duet AI", en la que los usuarios pueden "colaborar" con la IA. Duet AI también permitirá a los clientes usar creación de "imágenes originales" a partir de texto, para usarlas en sus presentaciones.

Los musgos son esenciales en la conservación de los suelos

E-mail Compartir

Los musgos del suelo son una ayuda inestimable para los ecosistemas que les rodean: aportan más nutrientes, descomponen más cantidad de materia orgánica y controlan más los patógenos vegetales que los suelos sin vegetación y almacenan más carbono.

Los suelos cubiertos por musgos pueden almacenar alrededor de 6.430 millones de toneladas más de carbono que el suelo desnudo, según un estudio internacional.

La investigación, cuyos detalles se publicaron en la revista Nature Geoscience, demuestra que los musgos, presentes en casi todos los rincones de la tierra (desiertos, bosques boreales, e incluso en las regiones árticas y antárticas), proporcionan múltiples servicios a los ecosistemas asociados.

Este estudio, realizado como parte del proyecto MUSGONET de la British Ecological Society y liderado por el responsable del Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico (BioFunLab) del IRNAS-CSIC, Manuel Delgado Baquerizo, pretende ahondar en el conocimiento de estas plantas.

"Los musgos del suelo suelen pasar desapercibidos a nuestros ojos. Este estudio constituye la primera prueba a escala mundial de que estas diminutas plantas proporcionan numerosos servicios ecosistémicos que van desde el secuestro de carbono hasta una mayor disponibilidad de nutrientes y descomposición de materia orgánica o la reducción de la presencia de patógenos de plantas", explicó Delgado Baquerizo.

Para hacer el estudio, el equipo recogió muestras en 123 ecosistemas de diversos climas (tropical, árido y polar), tipos de vegetación (por ejemplo, bosques, tundra, praderas y brezales) y usos del suelo (urbano y natural). Según sus estimaciones, los musgos cubren más de 9,4 millones de kilómetros cuadrados en los lugares estudiados.

Estudio revela cómo células inician cáncer de páncreas

E-mail Compartir

Un estudio del Memorial Sloan Ketterin Cancer Centre (MSKCC) de Nueva York y del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) reveló cómo las comunicaciones entre células con la mutación de un gen hacen proliferar el cáncer de páncreas en las fases más primarias del tumor. El estudio fue publicado en la revista 'Science' y los investigadores del estudio, entre ellos la doctora Direna Alonso-Curbelo del IRB Barcelona, combinaron sofisticados modelos de ratón genéticamente modificados y métodos computacionales para mapear los estados celulares que derivan al desarrollo del adenocarcinoma ductal pancreático (PDAC).

Científico mexicano desarrolla minilaboratorio capaz de identificar 200 enfermedades

E-mail Compartir

El científico mexicano Octavio García presentó su innovación NanoLuci, un minilaboratorio capaz de procesar hasta 200 análisis genéticos para detectar enfermedades humanas, animales y vegetales.

El proyecto del presidente y fundador del Instituto Traslacional de Singularidad Genómica (Itrasig) es la última versión de Luci, que ya se comercializa en México, China y Vietnam y que surgió hace 8 años. El modelo se desarrolla en China, mediante un convenio de colaboración firmado a principios de año entre el instituto mexicano de García y la empresa de diagnósticos moleculares asiática Coyote Bioscience. El presidente de Itrasig detalló que están en planes para traer a México la manufactura de NanoLuci para abaratar los costos.