Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Región: 13,4% de la población adulta presenta discapacidad

Estudio presentado por el Senadis revela la realidad regional en la materia.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

En un Encuentro Ciudadano encabezado por el Director Nacional de Servicio Nacional de la Discapacidad, Daniel Concha, junto a la Seremi de Desarrollo Social y Familia, María Isabel Cid, la Directora Regional de Senadis, Lilian Rojas y el Delegado Presidencial Regional Ricardo Sanzana, se presentaron los principales resultados regionales del III Estudio Nacional de la Discapacidad (III ENDISC), que reveló que el 13,4% de la población adulta de la región de Arica y Parinacota, son personas con discapacidad, proporción menor que el porcentaje de la población nacional (17,6%).

Otras cifras entregadas por el Estudio establecen que, del porcentaje regional, el 4,1% son personas con discapacidad leve a moderada, y un 9,3% personas con discapacidad severa.

La distribución del porcentaje de discapacidad en la población adulta según sexo mantiene la tendencia nacional, pues en las mujeres hay mayor prevalencia de discapacidad comparado con los hombres. Del universo de mujeres adultas en la región, un 16,9% son personas con discapacidad, mientras que en los hombres adultos en la región dicho porcentaje es de 9,7%.

El Director Nacional Senadis, Daniel Concha, manifestó que "es importante destacar que estos resultados permitirán desarrollar políticas públicas más oportunas en materia de inclusión social para las personas con discapacidad de la región de Arica y Parinacota".

En tanto, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, María Isabel Cid, agregó que "uno de los objetivos principales del Gobierno del Presidente Gabriel Boric es avanzar en la plena inclusión y mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad, por eso los datos entregados en este estudio son fundamentales, como una hija de ruta, para el trabajo que estamos haciendo en la región".

Al mismo tiempo, el Estudio muestra que el porcentaje de personas con discapacidad pasa de un 8,1% en el tramo etario de 18 a 59 años, a un 28,1%en el grupo de personas de 60 años y más.

Los datos también revelan que en los quintiles de menores ingresos hay mayor prevalencia de discapacidad, pues en los quintiles I y II, un 15,8% corresponde a población con discapacidad, y en los quintiles III al V, un 11,5%.

9,3% de la población regional presenta un nivel de discapacidad calificado como severo.

Escolaridad e inclusión laboral

E-mail Compartir

Los indicadores de educación muestran que la población adulta sin discapacidad tiene, en promedio, más años de escolaridad que la población adulta con discapacidad.

En la región, las personas sin discapacidad tienen un promedio de 12,3 años de escolaridad, mientras que la población con discapacidad tiene un promedio de 10,4 años de escolaridad.

El Estudio también evidenció las brechas de inclusión laboral entre la población adulta con y sin discapacidad. El 26,4% de la población adulta con discapacidad está ocupada, frente al 61,5% de la población sin discapacidad.

Respecto a la población que participa del mercado laboral en la población con discapacidad es un 30,9%, comparado con un 66,1% de la población sin discapacidad.

Respecto a la dependencia, el Estudio identifica como persona en situación de dependencia a aquellas personas con discapacidad que, debido a su salud, requieren de la asistencia de otra persona para realizar algunas tareas o actividades en su vida diaria. Del total de personas adultas con discapacidad, el 57,7% se encuentra en situación de dependencia.

Según los resultados del Estudio, de los adultos con discapacidad de entre 18 a 59 años, el 48,6% está en situación de dependencia, mientras que en los adultos con discapacidad de 60 años y más, el 64,9% está en situación de dependencia.

El estudio utiliza un marco conceptual, metodológico y estadístico validado internacionalmente por la Organización Mundial de la Salud. OMS, y continúa con la serie ENDISC de estudios realizados el 2004 y el 2015, enfocados en el análisis y comprensión de las problemáticas que enfrentan las personas con discapacidad en Chile.

Seremi de MOP se compromete en mesa de nudos críticos CChC y expone cartera de proyectos

E-mail Compartir

Un detalle de los proyectos que tienen en carpeta para Obras Públicas para 2023, expuso la titular de la cartera, Priscila Aguilera, a los socios de la CChC Arica en el desarrollo del Comité de Proveedores e Industriales regional del gremio.

La directora comentó que los recursos superan los 135 mil millones, los que principalmente se centran en la Dirección de Vialidad (66%), seguido por Obras Hidráulicas (13%) y Servicio Sanitario Rural (10%), detallando el estado de las licitaciones en curso y por ejecutar; además de proyectar las obras 2024-2026.

Además, la seremi comentó que existe un monto a licitar por 23 mil millones en diversas iniciativas, apelando a agilizar los procesos, lo que podría significar más de 25 mil puestos de trabajo.

Lo anterior fue seguido con atención por los asistentes, quienes además realizaron consultas sobre diversas iniciativas y plazos de ejecución, las que fueron aclaradas en conjunto por la seremi y la directora de Planeamiento, Katherine Gómez.

Además, el presidente regional, Esteban Labra, invitó a la seremi Aguilera a participar de la mesa de Nudos Críticos de la Zona Norte (donde además están Iquique, Antofagasta, Calama y Atacama), con el objetivo de abordar los problemas que pueden asomar para así destrabarlos.

"Agradecemos la invitación a participar de esta mesa, como Ministerio es finalmente el privado quien construye, es importante la comunicación entre todos para ir empujando. Como Ministerio feliz de poder participar y aportar desde ese espacio", expresó la seremi.

El presidente de CChC Arica, Esteban Labra, agregó que: "Como Cámara Chilena de la Construcción agradecemos la disposición de la seremi y estimamos que lo fundamental es el trabajo en conjunto, por eso la invitamos a la mesa de nudos críticos para abordar y destrabar temas y así agilizar procesos de obras que son claves para toda la región, lo que fue bien recibido por la seremi".

Finalmente, ambas partes acordaron mantener el contacto y continuar desarrollando el trabajo público-privado con el objetivo de concretar la infraestructura que genera calidad de vida.