Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Académico de la UTA analizó los resultados del domingo

Cristian Ovando, doctor en Estudios Internacionales, explicó a qué se debió el arrastre de los republicanos, los votos anulados y las nuevas caras en política.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

El gran triunfo a nivel país del Partido Republicano, la alta cantidad de votos blancos y nulos y el surgimiento de nuevas caras en la política chilena, hicieron de las elecciones de este domingo un fenómeno bastante particular.

Cristian Ovando, profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Tarapacá y doctor en Estudios Internacionales, señaló que en este proceso, aún existe en la ciudadanía pesimismo e indiferencia respecto a las anteriores elecciones. A esto se sumó un descrédito con la clase política que no fue capaz de resolver el problema de la Constitución, quedando abierto para una nueva posibilidad de redactar la Carta Magna.

"Otra particularidad es que se posicionó a los republicanos como el partido más fuerte de la derecha, el partido monopólico y hegemónico. La instalación de la extrema derecha es un fenómeno que lleva más de 10 años en Europa, pero en Chile recién emerge hace dos o tres años, dada la crisis de representación política, migratoria, económica y multidemensional que hace buscar la adhesión a posiciones más radicales".

El académico calificó como llamativa la elección de candidatos nuevos por sobre referentes históricos de la ex Concertación, por ejemplo. "Todas las figuras republicanas son nuevas, prácticamente desconocidas y llama la atención que aún así hayan sido votados ampliamente, posicionándose como referentes en credibilidad y haciendo eco en la opinión pública".

Desafíos

Para el profesional, el enigma de qué pasará con republicanos, el partido ancla, de derecha radical, y no tradicional y más moderada, es uno de los desafíos de este nuevo proceso. "Estamos en una incógnita, no se sabe si tenderán a la moderación o mantendrán sus propuestas radicalizadas. Esto lo veremos según cómo se vayan posicionando los partidos en estos días. Lo cierto es que republicanos pasa de la crítica radical al proceso político chileno a liderarlo, lo que genera mucha incertidumbre".

Recordó que el Partido Republicano no quería participar originalmente en el proceso y esa es una paradoja. "Hay que ver qué pasará con Chile Vamos, si tirará puentes hacia la derecha radical o hacia la centro izquierda, todo puede pasar".

Finalmente, mencionó que el gobierno del Presidente Gabriel Boric deberá intentar controlar la agenda y poner los temas pendientes en discusión, situación compleja actualmente. "Siguen pendientes grandes reformas que en cierta manera, fueron las causantes del estallido social en el 2019".

Blancos y nulos "no son anómalos"

E-mail Compartir

Respecto a la alta cantidad de votos blancos y nulos en la elección del domingo, Ovando apuntó a que se trata de un fenómeno que se puede analizar desde varias aristas. "Primero, hay una disconformidad con el proceso controlado por el Congreso que en nada se parecía al anterior. Por otro lado, mucho electorado radical de derecha no estaba de acuerdo con seguir con el proceso constituyente. Esto generó desde ambos extremos el voto nulo. También se vio desconocimiento, apatía, fatiga constituyente y hastío con el proceso, en el que muchos votaron solo porque era obligatorio, sin tener ninguna preferencia, por lo tanto, no le dieron la opción a ningún candidato como un voto de castigo". Agregó que en situaciones de inscripción automática y voto obligatorio, la alta votación de nulos y blancos "tampoco es tan anómala".

Encargada nacional de Chile Indígena visita la región

E-mail Compartir

Una nutrida agenda es la que tendrá en la Región de Arica y Parinacota la encargada nacional del programa Chile Indígena de Conadi, Isabel Cañet, profesional de origen mapuche, que lidera este programa durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric.

Hoy su agenda considera una reunión con el director regional (s) de Conadi, Eduardo Pérez, y posterior traslado hasta la localidad de Esquiña, comuna de Camarones, donde se realizará una reunión de trabajo entre autoridades, junto a las mesas territoriales "Cuenca Valle de Codpa" y "Alto Camarones", que en conjunto agrupan a 12 comunidades aymaras.

Mañana, la encargada nacional se trasladará hasta Visviri, donde se reunirá con los dirigentes de las seis comunidades aymaras que integran la mesa territorial "Donde comienza Chile", en la que se presentará el cierre de proyectos 2022 y el plan de trabajo 2023.

El Programa Chile Indígena apoya a la población indígena en procesos de desarrollo con pertinencia cultural y en articulación con otros servicios del Estado y actores locales.

Conocen detalles de construcción de plazoleta

E-mail Compartir

La conservación de una iglesia patrimonial que tiene más de 200 años de existencia; la construcción de una plazoleta y de una sede social, fueron parte de los temas que el alcalde Gerardo Espíndola abordó con un grupo de comuneros de la localidad de Livilcar.

En la oportunidad, los livirqueños conocieron en detalle el avance del proyecto de la construcción de la plazoleta y además coordinaron acciones con el alcalde para trabajar en la conservación de la iglesia patrimonial.

En representación de los vecinos de Livilcar, el gestor cultural Hernán Tarque dijo que "estamos muy contentos porque vemos que se está avanzando en algunas gestiones para mejorar el buen vivir de la comunidad de Livilcar".

Con respecto a la plazoleta, Tarque cree que será de gran beneficio para la comunidad, ya que será un lugar de encuentro con el que actualmente no cuentan.

En el encuentro, los equipos de Aseo y Ornato, la Dirección de Desarrollo Rural y la Secretaría Comunal de Planificación, respondieron las inquietudes de los vecinos y vecinas de la comunidad de Livilcar .