Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Recuerdan inicio de la legendaria Liga Pacífico, cuna de cracks

De la polvorienta cancha de tierra han salido notables figuras del fútbol ariqueño.
E-mail Compartir

Deportes - La Estrella

Hace 51 años Aníbal Pinto, (Qepd), Freddy Herrera y un grupo de vecinos decidieron poner en marcha un campeonato de fútbol infantil. Fue entonces como un lunes 8 de mayo de 1972 comenzó a dar sus primeros pasos la legendaria Liga Pacífico.

Enclavada entre la avenida Alejandro Azola y el pasaje Curicó de la población Pacífico, la primera Liga de futbolito infantil nació a puro ñeque, tanto así, que sus fundadores tuvieron que pedirle ayuda a las autoridades para sacar un poste del alumbrado público que estaba ubicado justo en la mitad de la cancha.

"Hicimos gestiones con el regidor Alberto Coch Sologuren. A él le pedimos que nos ayudará, y en una semana sacaron el palo poste y nos dejaron la cancha sin ningún obstáculo", afirma Herrera.

Pelotas en los techos

Con respecto a las rejas que rodean el campo de juego, Freddy cuenta que "para evitar que la pelota cayera en los techos de las casas y que los pelotazos golpearan a los colectivos de la Línea 13, que pasaba por Azola, conseguimos que un joven nos ayudará con la instalación del enrejado".

El citado joven era el alcalde de Arica, Leonel Vega Andrade, quien, a mediados de la década de los ochenta, con empanada y Coca Cola en mano, siempre se acercaba a ver los partidos en la Liga Pacífico.

"Nos reunimos con Vega que era vecino del barrio Cienfuegos y en un par de semanas nos hicieron el cierre para la cancha. Matamos con el cierre, y comenzamos a organizar campeonatos en series: penecas, infantil, juvenil y adulto", recuerda con orgullo el "gato Lan" Freddy Herrera.

grandes figuras

E-mail Compartir

De la polvorienta cancha de tierra rodeada de esa reja metálica que aún resiste el paso del tiempo, se proyectaron al profesionalismo, jugadores de la talla del "Chueco" Alejandro Silva, Diego Vargas, Luis "Catata" Molina, Mario Rojas, Ricardo Robles, Oscar "Coti" Marín, Mauricio "Pipo" Olavarría, y tantos otros que hicieron camino al andar jugando en ese maravilloso fútbol barrial.

Maipú Junior, Cienfuegos, Caupolicán, Platillos Voladores, Rufino Lanchipa, Lastarria, Mario Lara, Curicó, "Oscar Pinto", Flamengo Junior, Talca, Los Ángeles, Santa María, Lito Quispe son algunos de los clubes que durante cinco largas décadas se hicieron grandes en la cancha "Juan Guillén Canales".

Judoka ariqueño compartió su logro histórico en sordolimpiadas del 2022

E-mail Compartir

Recordar que una gran noticia para el judo y el deporte nacional en general se conoció en mayo del 2022, luego de que el judoka nacional Juan Tapia, se alzara con la medalla de oro en las Sordolimpiadas que se realizaron en Río de Janeiro, siendo esta la primera vez en la historia que nuestro país en que se logra una presea en este evento.

Tapia, joven ariqueño, comenzó su participación en la categoría 66 kilos varones venciendo al kazajo Askhat Adambayev; luego, en cuartos de final, se impuso al cubano, Freddy García; seguidamente, en semifinales, dejó en el camino al turco, Enes Yildiz; finalmente, en la disputa por la medalla de oro, se impuso al iraní Ali Salahshour Gol Khani, consiguiendo de esta manera la ansiada presea dorada.

Tapia, con el fin de contar su experiencia y el logro, llegó a las dependencias de la Fundación Impulso, entidad que lleva a cabo un proyecto educacional y de inclusión para jóvenes con discapacidad, y, mediante el traductor en lenguaje de señas, Sergio Alusema, recreó cada una de las secuencias, compartiendo con ellos su medalla, pero, a la vez, expresando sus intenciones en el ámbito deportivo de seguir alcanzando metas como las de Rio de Janeiro.

Juan, respecto a futuros eventos, espera representar al país en el Mundial de Irán y en las Sordolimpiadas de Japón.

Consignar que las Sordolimpiadas son un evento deportivo que se realiza cada cuatro años, siendo su primera edición en París, el año 1924. Al igual que los Juegos Olímpicos, se realizan Sordolimpiadas de verano y Sordolimpiadas de invierno, estas últimas desde 1946.