"Es importante formar personas que quieran desarrollarse en la región"
El directivo visitó Arica junto al rector de la casa de estudios, Lucas Palacios. En la ocasión conversó sobre el trabajo que desarrolla Inacap en Arica y Parinacota y los desafíos que asume la institución que alberga a más de 2.500 jóvenes en la zona.
Alberto Salas, es ingeniero en minas de la Universidad de Chile y tiene más de 40 años de trayectoria en el sector empresarial y una destacada experiencia en el mundo universitario. Fue presidente de la Sociedad Química y de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) Actualmente es presidente de Inacap y en ese rol visitó Arica junto al rector Lucas Palacios, ex ministro de Economía y subsecretario de Obras Públicas, para participar de la conformación del Consejo Territoria Empresarial de Arica y Parinacota.
"En Chile y otras partes del mundo, hay una brecha entre la academia y el mundo productivo. Resulta que es muy relevante para quienes formamos jóvenes, saber qué es lo que la industria necesita. Tenemos que conocer la pertinencia de lo que estamos enseñando y si es lo que la industria necesita", dijo.
Otro de los objetivos del consejo apunta a analizar la especificidad de cada región, y así, solictar la colaboración a las diversas empresas y autoridades de la región para aportar a la construcción de mallas curriculares pertinentes.
"En este consejo de miradas distintas esperamos discutir qué requieren de las especialidades y eso nos entrega pertinencia, enseñando lo que Chile necesita. Además tiene una particularidad y es que permite que los estudiantes visiten las industrias, que los ejecutivos puedan conocernos también, produciendo un intercambio de conocimiento que facilita mucho el tránsito del alumno al mundo laboral".
¿Cuáles son los principales desafíos que se levantan en Arica y Parinacota?
Tenemos la particularidad de una región fronteriza, con una historia muy relevante y económicamente muy activa, considerando que gran parte del comercio exterior de Bolivia pasa por Arica, por lo que la región tiene un factor de integración y colaboración que nos proyecta con nuestra influencia a la macrorregión. Acá hay múltiples actividades y un potencial de turismo enorme, tiene industria y servicios, por lo que esta zona tiene mucho potencial, pero es importante formar personas que trabajen acá y quieran desarrollarse en la región.
¿Qué carreras en Arica tienen mayor capacidad de empleo?
Precisamente los consejos territoriales nos van a mostrar qué sectores son más importantes de desarrollar. Por ejemplo, si turismo es una actividad relevante, nuestras carreras de Gastronomía y Turismo habrá que potenciarlas para satisfacer estas necesidades de empleo y servicios especializados. Estamos disponibles y receptivos a que la propia industria diga qué es lo que necesita.
¿Cómo está la empleabilidad de los egresados de Inacap?
Más del 90% de nuestros egresados tienen empleabilidad en lo que estudiaron y además, trabajamos con los alumnos más vulnerables del país. Somos un centro que busca dar igualdad de oportunidades y somos un factor de movilidad social. A esos jóvenes y sus familias les cambiamos la vida con empleos, buenas remuneraciones. Es muy trascendente lo que hacemos en esta institución sin fines de lucro, en la que ponemos todo para el desarrollo de Chile a través de la educación, la piedra angular de un país para algún día derrotar la pobreza. En Arica tenemos más de 2.500 estudiantes en 17 carreras, y somos capaces de mover la aguja, siendo líderes en educación técnico profesional, que es lo que Chile necesita desde el punto de vista productivo.
¿Cuál es el rol que cumple la casa de estudios en la formación de emprendedores?
Está dentro de nuestros lineamientos formativos. Tenemos un sello de integridad, ya que formamos jóvenes con excelencia, personas íntegras que van a aportar desde esa condición en sus especialidades técnico profesionales. Contamos con una muy buena infraestructura a lo largo del país, nuestros talleres son de alto nivel y de aprender haciendo.
¿Cuáles son los desafíos a largo plazo de Inacap Arica?
Principalmente, educar con la mayor excelencia posible, con las especificidades de la región y con la idea de que los jóvenes se queden en la región para contribuir a su desarrollo. Arica necesita infraestructura y tiene potencia y una historia muy bonita, así como los lazos comerciales con Perú y Bolivia auguran siempre un buen futuro, así que desde la casa central apoyaremos a la sede con la mejor disposición en todo lo que necesiten.
Usted como personaje ligado al ámbito minero ¿cómo ve el desarrollo de la minería en la región?
Nuestro país es muy rico en yacimientos. Chile es un país muy pequeño, sin embargo en minería es una potencia mundial. En Arica hay una pequeña minería, incipiente y no hay poder de compra de Enami, lo que ha limitado su desarrollo. Las reservas y temas territoriales también lo han limitado y lo que se hizo y que trajo diversos problemas en Pampa Camarones también afectó. Pero los mineros somos optimistas, creo que siempre está la posibilidad de poder explorar y buscar este factor de desarrollo. No hay que abandonar esta idea de que la minería produce efectos multiplicadores, ya que demanda bienes, servicios, transporte y eso mueve mucho.
"Somos un centro que busca dar igualdad de oportunidades y somos un factor de movilidad social".
"Tenemos un sello de integridad, ya que formamos jóvenes con excelencia, personas íntegras, que van a aportar..."