Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Habilitan sistema remoto para agilizar excusas por no votar

Mecanismo rige sólo para quienes estén a más de 200 km del lugar de votación, pues para el resto es obligatorio y no hacerlo expone a multas de hasta $189 mil.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

Las autoridades electorales y Carabineros habilitaron para los comicios a consejeros constitucionales de este domingo un sistema electrónico para excusarse de sufragar a quienes se encuentren a más de 200 kilómetros de su local de votación, mecanismo que busca reducir la congestión que se ha generado en las unidades policiales con las personas que llegan a notificar su condición en los últimos procesos.

De acuerdo a Carabineros, el sistema estará disponible sólo por ese día en el sitio web Comisariavirtual.cl, donde la persona que se encuentre a tal distancia podrá acceder con su Clave Única y llenar un formulario con sus datos y la circunscripción en que está inscrito. Tras ello, el sitio emitirá un codigo, que el ciudadano deberá llevar una unidad policial para validar la constancia, que llegará automáticamente al correo electrónico del usuario.

Este mecanismo, apuestan las autoridades, descongestionará las unidades polciales porque evitará que el ciudadano y el carabinero gasten tiempo llenando el formulario, lo que suele generar largas filas.

La distancia a más de 200 km es la única excusa aceptada en la legislación nacional para no votar en esta elección y ni siquiera quienes se encuentren enfermos y postrados se eximen a priori de ello, ya que si no pueden sufragar se exponen como todo quien no lo haga a una multa que va desde 0,5 a 3 UTM, es decir, de 32 mil a 189 mil pesos.

En caso de enfermedad, informaron desde Carabineros, el afectado deberá presentar una licencia médica que acredite el estado de salud que tenía ese día cuando sea citado por el juzgado de policía local.

El presidente del consejo directivo del Servicio Electoral, Andres Tagle, dijo ayer que en la última elección enviaron los antecedentes de 2 millones 33 mil personas a los juzgados por no sufragar.

La autoridad admitió que para este tipo de tribunales tramitarlos ha sido una "tarea cuesta arriba" por la cantidad de recursos y tiempo que demanda, pero aseguró que sí se han cursado unas "pocas multas".

Tagle asumió que dado que se repuso el voto obligatorio en Chile -algo que sólo no regirá para las primarias- es necesario dictar una nueva ley con un procedimiento más expedito y efectivo para sancionar a quienes no cumplan con este deber.

Servel espera resultados para las 21.00 el domingo

E-mail Compartir

Los resultados definitivos de quienes resultaron electos como consejeros constitucionales se esperan para cerca de las 21.00 horas del domingo, estimó ayer el presidente del consejo directivo del Servicio Electoral, Andrés Tagle.

La autoridad explicó en radio Cooperativa que se trata de unos comicios "sencillos", con una papeleta, sin tantos candidatos y con un sistema computacional a cargo de los cálculos, pero añadió que cerca de las 9 de la noche tendrá ya el 95% de los votos escrutados y aplicará la corrección de paridad que considera este comicio, que por ley considera la misma cantidad de consejeros hombres y mujeres.

Tagle indicó que el sitio web del Servel ha recibido 11,7 millones de ingresos de RUT únicos verificando su local y mesa de votación. Comentó que en el plebiscito de salida de septiembre del año pasado notaron cierta correlación entre esas consultas y la cantidad de personas que efectivamente votaron.

Ayer el Servel junto al Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) hicieron un llamado para facilitar que los cerca de 2,7 millones de ciudadanos con alguna condición puedan sufragar.

Los encargados recordaron que habrá un sistema braille para no videntes, un mecanismo en lenguaje de señas para aclarar dudas en el sitio web y que quienes tengan movilidad reducida pueden pedir facilidades en el local.

Marcel advierte que no hay dinero para condonar el CAE

E-mail Compartir

Pese a que fue una promesa de campaña y a que la Cámara de Diputados aprobó una resolución para solicitarle al Presidente Gabriel Boric que presente un plan de condonación de Crédito con Aval del Estado ara los estudiantes de educación superior, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, advirtió que no hay dinero para financiar una materia que, dijo, requeriría "miles de millones de dólares".

"La ausencia de mayores ingresos fiscales producto del rechazo de la reforma tributaria impide que se hagan muchas cosas, no solamente el CAE. No permite el aumento de la PGU, no permite acelerar la reducción de las listas de espera en los hospitales, no permite implementar una ampliación significativa o la universalización de la sala cuna, no permite cumplir con todos los compromisos y todas las inversiones que se quieren hacer en seguridad ciudadana", dijo a radio Universo.

El ministro comentó que condonar ese crédito supera el costo del Bolsillo Familiar Electrónico, ideado para paliar la inflación; y en "varias veces" la Asignación Familiar.

"Quizás estos periodos previos a las elecciones generan un exceso de voluntarismo, pero vamos resolviendo las cosas una a una. A estas alturas, si se hubiera aprobado la reforma tributaria en la Cámara de Diputados ya tendríamos avanzada la mitad de la discusión en el Senado", agregó.

Los diputados RN e integrantes de la comisión de Educación, Marcia Raphael y Hugo Rey, le recordaron a Marcel que quien "hizo una promesa populista en campaña fue Boric" y lo acusaron de ilusionar a miles de deudores.