Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Preocupa la ejecución presupuestaria del Gore

El senador Durana expuso en la comisión de zonas extremas esta inquietud.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Ante la Comisión Especial de Zonas Extremas y Territorios Especiales de la Cámara Alta, efectuada esta semana, el senador José Miguel Durana (UDI) expresó su preocupación por la ejecución presupuestaria del Gobierno Regional (Gore) de Arica y Parinacota que al 28 de febrero llegaba al 5% según el informe emanado de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

La región se sitúa en el penúltimo lugar del país junto a Aysén, después de Coquimbo que logró un 4.5%, lo que a juicio del parlamentario gremialista es un mal indicador, considerando que durante la tramitación del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público 2023, la Comisión Especial Mixta de Presupuestos de senadores y diputados y el Gobierno, representado por el Ministerio de Hacienda, suscribió un Protocolo.

En este Protocolo se priorizaron siete áreas que dicen relación con la inversión pública; seguridad ciudadana, emergencias y persecución del delito; políticas sociales; educación y salud; economía, agricultura y energía; transportes y eficiencia, transparencia y mejor gasto público.

Respecto de la inversión pública, numeral 6 se estableció una suplementación de recursos a los Gobiernos Regionales, según la ejecución de inversión que alcancen al primer trimestre de 2023, mediante convenios de desempeños de ejecución entre los Gores y la Dirección de Presupuestos (Dipres) del Ministerio de Hacienda y es justamente este punto que preocupa a Durana.

"Me gustaría conocer el umbral de ejecución al 31 de marzo del presente año de los Gobiernos Regionales en relación con los planes de Zonas Rezagadas y Zonas Extremas para saber si Arica y Parinacota tendrá o no suplemento en alguna de las siete áreas que menciona el Protocolo de Acuerdo", planteó el legislador en la Comisión del Senado.

Debido a esta bajísima ejecución, el legislador por Arica y Parinacota expresó que la región corre el serio riesgo de que no se le suplementen recursos al Gore para llevar adelante proyectos, planes y programas que requieren de financiamiento."Son fondos comprometidos para las regiones con buena ejecución presupuestaria, provenientes del Fondo de Infraestructura para el Desarrollo".

5% llegó la ejecución presupuestaria al 28 de febrero según informe de la Subdere.

Familias recibieron con emoción departamentos

E-mail Compartir

Tras una larga espera y con llave en mano 72 familias de Arica ingresaron a sus nuevos hogares en el conjunto habitacional "Altozano". Proyecto habitacional financiado a través del Fondo Solidario de Elección de Vivienda del Minvu y que además contó con recursos del Gobierno Regional.

En este contexto la Seremi Minvu, Gladys Acuña, acompañada por autoridades regionales, encabezadas por el Gobernador Regional Jorge Díaz y el delegado Presidencial, Ricardo Sanzana, participaron de la entrega de este condominio en el marco del Plan de Emergencia Habitacional.

"Seguimos cumpliendo lo que nuestro presidente Gabriel Boric nos ha encomendado, que es abordar la demanda habitacional, entregando a las familias soluciones de calidad. Es emocionante ver los rostros de las personas, de las familias al ingresar a sus hogares", dijo la Seremi de Vivienda, Gladys Acuña.

A su vez el gobernador regional, Jorge Díaz aseguró que, "en la construcción de viviendas, hay una apuesta regional, un compromiso que hemos asumido con las familias que esperan por su vivienda. Agradecemos el trabajo que desarrolla el Ministerio de Vivienda, que ha implicado sostener obras para la región y por sobre todo obras que mejoran significativamente la vida de muchas familias". Las 72 personas beneficiadas pertenecen a los comités de vivienda.

Sala Cuna y Jardín Infantil en sector El Alto tiene un 16% de avance

E-mail Compartir

Una visita inspectiva a las obras de construcción de la Sala Cuna y Jardín Infantil El Alto, realizaron autoridades de la región.

Pudieron constatar en terreno el 16% de avance que tienen las obras que albergarán a 192 niños, entre lactantes e infantes hasta los 4 años de edad y que contará con acceso universal a todos los niveles y recintos del establecimiento. Se espera que las obras estén finalizadas en diciembre de este año para comenzar su funcionamiento el próximo año.

El gobernador regional, Jorge Díaz, dijo que "estamos acá en la construcción del nuevo jardín infantil El Alto, que viene a romper una inercia que existía y que era el icono de las obras paralizadas. Tiene una inversión de más de 3 mil 200 millones de pesos del fondo regional y estamos muy próximos a que pueda seguir avanzando a paso firme. Esta obra va a permitir que 192 lactantes y preescolares puedan tener un espacio cómodo, donde puedan desarrollar sus actividades educativas".

La seremi de Obras Públicas, Priscilla Aguilera, comentó que "esta obra que se está desarrollando a través de la Dirección de Arquitectura del Mop tiene un avance del 16% y debiera estar finalizada este año para entrega y funcionamiento ya el próximo año a la comunidad".

La directora regional de Junji, Sandra Flores, expuso que "para nosotros como Junji es muy auspicioso haber venido acá a esta visita porque efectivamente Junji tiene muchas necesidades de cupo y este es un jardín muy deseado para el sector. Vamos a dar respuesta a 192 niños y sus familias que pueden comenzar una educación pública y de calidad en educación parvularia, así que estamos muy contentos de poder recibir y venir a ver las obras del jardín infantil El Alto".