Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Preocupan hechos delictuales en colegios de Arica

Colegio de Profesores y Agrupación de Padres y Apoderados buscan acciones que permitan disminuir confrontación entre estudiantes, así como el porte de arma blanca en algunos establecimientos educacionales.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

Peleas, robos, micro tráfico y hasta el porte de armas son eventos que actualmente preocupan a miembros de las comunidades educativas, quienes han visto cómo hechos violentos se han vuelto frecuentes en algunos establecimientos.

Carlos Ojeda, dirigente nacional y encargado del Departamento de Educación y Jurídico del Colegio de Profesores, mencionó que el gremio está en conocimiento de esta realidad que es transversal a nivel nacional. "El análisis que se hace es que la pandemia afectó, pese a que este problema viene de antes y tiene que ver con el abandono de la educación pública y situaciones no resueltas a través de los encargados de convivencia escolar, que muchas veces no tienen las competencias para ejercer el cargo".

Contó que el colegio a través del Departamento de Estudios, realizó una encuesta enfocada en visibilizar esta problemática, y cuyos resultados serán analizados por la Universidad de Chile, por lo que se espera en el corto plazo, tener la interpretación de este material.

"Nuestra posición es crítica hacia el gobierno. Falta un estudio serio antes de empezar a tomar medidas y hacer interpretaciones antojadizas, porque este fenómeno se agudizó con el deterioro en la salud mental de la comunidad educativa en general por la pandemial. Hubo violencia en los hogares por el hacinamiento, consecuencias económicas hasta el día de hoy y otros problemas sociales no resueltos por lo que estamos viendo sus efectos", dijo.

Ojeda además apuntó a que los docentes se enfrentan a un escenario hostil en los establecimientos, producto de las mismas consecuencias postpandemia. "Los profesores también están afectados y sumemos que existe la presión por recuperar aprendizajes, lo cual es una medida torpe, porque la preocupación debería estar en recuperar la condición socioemocional de todas y todos, dando espacio a la conversación y analizando cómo nos ayudamos".

Desde el año pasado

Karen Sepúlveda, dirigenta de la Agrupación de Padres y Apoderados de Arica y Parinacota, manifestó que el tema de la seguridad lo trabajan como agrupación desde noviembre pasado, fecha en la que se reunieron con los distintos centros de padres y funcionarios de la PDI, Carabineros y municipalidad, entre otros organismos.

"En esa ocasión vimos la seguridad dentro y también fuera de los establecimientos, que es un tema que nos preocupa. Tenemos tareas pendientes que esperamos retomar este año, tales como la conformación de cordones de seguridad alrededor de los colegios, de modo que ante cualquier hecho violento, exista prioridad de Carabineros para ver estas situaciones".

La apoderada destacó el rol de los establecimientos educacionales, que deben denunciar estas situaciones, aunque se trate de un trámite a veces engorroso. "Entendemos que es algo complejo, pero es necesario hacerlo para que la policía pueda intervenir. También el municipio nos ofreció cuadrantes y trabajar en mediaciones".

Manifestó que además se contempla la realización de mesas de trabajo para realizar catastros con los centros de padres y apoderados y sectorizar los establecimientos, identificando las principales problemáticas que se enfrentan y así generar posibles soluciones.

"Estamos viendo más porte de armas en los colegios y lo conversamos con las policías que paralelamente, llevan sus investigaciones. esperamos como agrupación prontamente analizar este y otros problemas que aquejan a la educación".

Mineduc intervendrá con programa en tres comunas de la región

E-mail Compartir

El Ministerio de Educación presentó la versión 2023 del programa "A convivir se aprende", iniciativa dirigida a enfrentar y prevenir la violencia escolar a partir del desarrollo de competencias y habilidades en establecimientos educacionales de 100 comunas priorizadas del país, tres de ellas de Arica y Parinacota (Arica, Putre y Camarones).

Según informaron desde la Seremi de Educación de Arica y Parinacota, la selección de las comunas se realizó a partir del análisis de los siguientes indicadores: denuncias reportadas por la Superintendencia de Educación; consultas a las secretarías regionales de Educación; Índice de Vulnerabilidad Escolar y criterios de urgencia aplicados a partir de los desastres socio-naturales ocurridos durante febrero en la zona sur del país.

La implementación del programa es a través de convenios con 16 universidades, cuyos equipos asesoran y capacitan a los equipos de convivencia de los establecimientos educacionales. En este sentido, existen tres líneas de trabajo: constitución y fortalecimiento de redes comunales de convivencia escolar, instancias de diálogo y capacitación a los equipos de los diferentes establecimientos de determinada zona geográfica; acompañamiento de las universidades en aquellas comunidades educativas que requieren mayor apoyo; y talleres dirigidos a docentes, equipos de convivencia, de gestión, profesionales de apoyo psicosocial o asistentes de la educación.