Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

El Niño es la causa de altas temperaturas en Arica

Fenómeno del calentamiento del agua de mar podría extenderse por varias semanas.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

Veintinueve grados y una sensación térmica que supera los 30° por la intensa humedad, ha sido el escenario meteorológico que ha enfrentado la ciudad en los últimos días, situación que no deja de llamar la atención considerando que ya empezó abril y el otoño.

Las altas temperaturas, según explicó Eduardo Sáez, meteorólogo de CHV, tienen su explicación en un fenómeno asociado al calentamiento del agua de mar. "En este momento, frente a la costa ecuatoriana, peruana y del norte de Chile ha aumentado la temperatura. Como está en proceso de desarrollo el fenómeno de El Niño, esto provocó que en las últimas semanas la temperatura del mar en la zona haya ido al aumento".

El profesional indicó que la condición debe mantenerse durante tres meses para hablar del desarrollo de El Niño Costero, que abarca al Océano Pacífico Ecuatorial que se divide en cuatro zonas.

"En el cuadrante 1 y 2 ha aumentado la temperatura fuertemente, entonces, parte de estas aguas cálidas alcanzan el norte de Chile, provocando alzas en las temperaturas y alzas en la evaporación, lo que provoca una mayor humedad en ciudades costeras como Arica o Iquique".

Respecto a la duración del fenómeno, Sáez comentó que "está recién partiendo, porque estos pulsos de aguas cálidas van y vienen y en estos momentos están en una fase ascendente en cuanto a las temperaturas".

Si bien, en algún momento los grados deberían apuntar al descenso y el ciclo normalizarse, el agua de la costa norte de Sudamérica se mantendría cálida, considerando que El Niño se manifiesta en invierno. "No se ve una tendencia en la zona a que vaya a bajar la temperatura del agua de mar", dijo el meteorólogo.

Equinoccio

Sáez manifestó que cuando fue el equinoccio, el pasado 20 de marzo, el sol se ubicó sobre el Ecuador, por lo que aún falta para que el sol se aleje y ahí sería el momento en el que la temperatura comience a descender.

"¿Cuánto se va a demorar? va a depender netamente de cómo se comporte la circulación del aire, porque, si bien es cierto, todavía estamos con precipitaciones estivales en el altiplano, estas ya deberían haberse retirado", puntualizó.

Disam anuncia atenciones durante Semana Santa

E-mail Compartir

La Dirección de Salud Municipal (Disam), dio a conocer el plan de contingencia que tendrá la salud primaria para el fin de semana. En este sentido, se mantendrá el monitoreo permanente de la situación de salud de la población y funcionamiento de los establecimientos de Atención Primaria de Urgencia que pertenecen a la red asistencial.

Dado el fin de semana largo, la Disam solicitó mantener todas las medidas que permitan proteger la salud, recalcando la importancia del autocuidado, el adecuado manejo de alimentos, especialmente de pescados y mariscos y la implementación de las medidas sanitarias que aseguren la protección ante la propagación de virus respiratorios como la Influenza y el SAR-CoV-2.

El SAR, SAPU y las postas de salud rural de Poconchile y San Miguel de Azapa, estarán garantizado el recurso humano e insumos, así como también el funcionamiento las 24 horas del día en los festivos.

Además, reiteraron los horarios de atención del SAPU Marco Carvajal, de lunes a viernes de 17 a 8 horas del día siguiente; sábados, domingos y festivos 24 horas. Para el SAR Iris Véliz es de lunes a viernes de 10 a 01 del día siguiente; sábados, domingos y festivos 24 horas.

Los Servicios de Atención Primaria de Urgencia son el SAR Iris Véliz y el SAPU Marco Carvajal Moreno. En el sector rural, en tanto, se encuentran las postas de San Miguel y Poconchile.

Secretaría de Gobierno capacitó a dirigentes ante desastres y catástrofes

E-mail Compartir

La División de Organizaciones Sociales (DOS), encabezada por el Secretario Regional Ministerial de Gobierno, Nicolás González y el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), realizaron la primera Escuela de Formación Social Familias Preparadas, enfocado en el resguardo y seguridad ante peligros y catástrofes.

Dirigentes y participantes se instruyeron sobre protección ante emergencias y reconocer peligros en el entornno. En la jornada el vocero de Gobierno recalcó en la relevancia de coordinar espacios de diálogo que fomenten el autocuidado, entendiendo que Arica y Parinacota es una región que se encuentra en permanente actividad sísmica, siendo sumamente necesario conocer y programar protocolos para responder ante potenciales peligros.

"La necesidad que tenemos de transmitir a las organizaciones el cómo estar preparado ante algún tipo de desastre que pueda ocurrir en nuestro país es esencial. El círculo virtuoso que hemos desarrollado nos hace entender el rol activo que debe tener cada uno en la emergencia, en la prevención y respuesta", dijo.

Las profesionales a cargo del taller recalcaron la importancia de identificar los roles que cumplirá cada integrante con un fin de cuidado y protección como ayudar a personas mayores o niños, cerrar llaves de paso, gas, cortar luz, llevar el kit de emergencia o resguardar a las mascotas; para agilizar los tiempos de respuesta, entre algunos tips.

"El círculo virtuoso que hemos desarrollado nos hace entender el rol activo que debe tener cada uno en la emergencia..."

Seremi de Gobierno.